Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: luna.
( del lat. lūna 'íd.' (DECH) ).

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Único satélite natural de la Tierra, que […] realiza un giro completo alrededor de aquella cada 27,32 días. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Debaxo del Zodíaco están las otras siete esperas, que son siete cielos en que están los siete planetas, que son: la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Mars, Júpiter e Saturno, y estos siete cielos se mueven al contrario del primero cielo, que es desde Poniente en Oriente. E cada uno tiene su círculo sobre sí en que se mueve e anda, e cada uno acaba su movimiento e círculo en su tiempo, porque no lo acaban todos en un tiempo. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. IIIr).

Ejemplo 2:

Al motu diurno […] siguen los otros movimientos casi violentamente, […] porque vemos que el Sol, e la Luna, e los otros planetas a que llamamos erráticas y las estrellas fixas, que todas salen en la parte oriental, e passan por nuestro emisperio a Ocidente, e por el emisperio de abaxo tornan al Oriente; y este movimiento hazen continuamente, sin cessar ni variar. (Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 22v).

Ejemplo 3:

Paresce ser cosa conveniente inquirir y dar la causa del crescer y menguar de la Luna, para lo qual es necessario considerar y saber que, como la Luna no tenga lumbre propria sino la que recibe del Sol, la razón del crescer y menguar de su lumbre proviene de la diversa illuminatión del Sol. Por donde se ha de notar que el cuerpo de la Luna no cresce ni mengua, sino la luz. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. CIv ).

Información enciclopédica:

De acuerdo con la Astronomía de la época, la Luna era el séptimo planeta, constituyente del círculo primero de la esfera. "La Luna recorre la eclíptica más rápidamente y con menos regularidad que el Sol. Emplea por término medio 27 días y un tercio para dar una vuelta completa a través del zodíaco […]. Por otro lado, el aspecto del disco de la Luna varía de forma sumamente visible a lo largo de su recorrido. […] El ciclo completo dura alrededor de un mes. Dicho ciclo es regular, lo mismo que lo es el recorrido de la Luna a través de los signos del zodíaco […]. Puesto que la explicación dada por los antiguos a las fases de la luna es idéntica a la de los modernos, este fenómeno no intervino para nada en la revolución copernicana. […] Sin embargo, las fases de la luna tienen un papel de primera fila en las mediciones antiguas de las dimensiones del universo, y estas mediciones […] contribuyeron a hacer concreto y real el antiguo universo de las dos esferas tanto para el científico como para el profano" (Thomas S. Kuhn: La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, Barcelona, Ariel, 1985, pág. 345).

2. sust. f.

1ª datación del corpus: Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Período comprendido desde una conjunción de la Luna con el Sol hasta la siguiente.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Siempre se deven cortar los árboles en la luna de henero, porque entonces es el menguante de la luna más enjuto que en ningún otro mes de todo el año. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 235v).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Rojas, Teórica fortificación, 1598.
Marca diatécnica: Constr.

Definición:

Espacio entre dos estribos o pilas de un puente. (DLE, s. v.ojo).

Sinónimos(s):

arcada, arco3, ojo3, tramada, tramo.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Si los cubriere el agua, se tenga por muy cierto que se llevará el río la tal puente, especialmente si no huviere creciente de la mar que haga la tal reflexión; y aunque la aya, no está segura la puente el día que el agua cerrare las lunas de los arcos, porque al tiempo del bolver la marea para abaxo el mucho peso del río derribará la dicha puente. (Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 94v).


4. sust. f.

1ª datación del corpus: Sanctiago, Arte separatoria, 1598.
Marca diatécnica: Alq.-Dest.-Metal.

Definición:

[...] plata, en la aplicación que hacen [los chímicos] de los metales a los siete planetas. (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Tómese el mercurio y amalgámenlo con la luna, como hazen los plateros quando quieren dorar. (Sanctiago, Arte separatoria, 1598, libro II, fol. 49r).

Ejemplo 2:

Tómese la luna y el sol desque estén preparados, por la orden que avemos dicho: dos partes de la luna y una del sol. Fúndanse los dos y mézclese el uno con el otro, y háganse en láminas sutiles, como oy acostumbran hazer los plateros para afinar el oro, y hazerse palletas menudas, que es cortarlo en pedacitos menudos. (Sanctiago, Arte separatoria, 1598, libro II, fol. 53v).

Ejemplo 3:

Los que [...] atribuyen a las estrellas y planetas particular influxo o dominio sobre algunas cosas, […] apropian a las estrellas fixas la superintendencia en la producción de las piedras preciosas […]. Atribúyenles su número, nombres y colores, llamando sol al oro; a la plata, luna; venus al cobre; marte al hierro; saturno al plomo; júpiter al estaño y al açogue mercurio. (Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 22r-v).

Información enciclopédica:

“La Luna de los alquimistas [...] es el siguiente metal después del oro. Es blanca, de una blancura pura, limpia, dura y sonora. El color de esta blancura se debe al mercurio puro y fijo, que también es blanco y claro. […] La plata es, por así decir, la hija de la naturaleza más cercana al oro, generada de la unión del mercurio y el azufre blanco, incombustible” (Rulandus, s.v. argentum).

~ creciente

1ª datación del corpus: Apiano, Cosmographía, 1575.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Intervalo que media entre la luna nueva y la luna llena, durante el cual va siempre aumentando la parte iluminada visible desde la Tierra. (DLE, s.v. creciente de la Luna).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La Luna cresciente sigue el Sol y paresce después de ponerse el Sol sobre el horizonte, y la parte alumbrada mira al Occidente. (Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 53v).

Ejemplo 2:

En el tiempo que los griegos vencieron a los de Famagosta en Cypre, siendo la Luna creciente con poca cosa, apareció súbitamente llena de lumbre, como si fuera en su opposición. (Micón, Diario grande cometa, 1578, fol. 68v).


~ llena

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

La Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte que mira a la Tierra. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y la causa es porque el día que fue la Passión fue el quinto décimo de la Luna, es a saber, en el día de su opposición con el Sol, en el qual tiempo y día es impossible aver eclipse natural del Sol, porque el eclipse ha de acontecer en el novilunio, como ya se ha dicho, y entonces era el plenilunio o Luna llena, en el qual tiempo la Luna estava en la mayor distancia que en aquel mes pudo estar apartada del Sol. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. CVIIIr).

Ejemplo 2:

Los quales tres números juntados montan quarenta y cinco, de los quales echo fuera los treynta, y digo que los quinze que se me quedan, éssos son de Luna, y sé que a los treze del mes en que la Luna fue de quinze días, fue día de opposición a que llamamos luna llena y, por consiguiente, luego saco quándo fue el quarto y la menguante, y quándo la conjunctión. (Poça, Hydrografía, 1585, fol. 15v).

Ejemplo 3:

Y de aquí es lo que dizen: para vender los panes, siégalos en luna llena, porque entonces están muy llenos; pero, para guardarlos, siégalos en luna muy menguante. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 40).


~ menguante

1ª datación del corpus: Apiano, Cosmographía, 1575.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Período en que la parte de la esfera lunar visible desde la Tierra es iluminada parcialmente por el Sol, con un decrecimiento paulatino hasta llegar el período de la luna nueva.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La Luna menguante va delante del Sol y paresce de mañana sobre el horizonte, y la parte alumbrada mira al Oriente, porque, generalmente, la parte alumbrada en la Luna mira al Sol en qualquier parte que esté. (Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 53v).

Ejemplo 2:

La tomavan por aquélla que parecía tener dos cuernos, como de la Luna menguante, o tres, como de bonete de bachiller que salle tan charlatán en la farça. (Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 79).

Ejemplo 3:

Y dizen que el árbol abeto (el qual en ninguna manera es firme contra la corrupción del humor), si se descorteza en luna menguante, affirman que no se corromperá con las aguas. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 41).


~ nueva

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Tiempo en que no se ve la Luna, durante su conjunción con la Tierra y el Sol. (DLE, s. v. interlunio).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La primera es quando está en conjunctión, y a esta postura llaman neomenia, coyto, sínodo, novilunio, silens, intermestrua. Después, quando la Luna se aparta del Sol y comiença a darnos alguna lumbre, paresciendo de dos cuernos, llámase monoydes, o lo que vulgarmente llamamos Luna nueva. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. CIIv).

Ejemplo 2:

Celebran todas sus fiestas de noche, que principalmente son en las lunas nuevas, como gente que anda en escuridad, con grandes aparatos, e invenciones y músicas. Y particularmente la que solenizan el primero día del año, que es entre ellos en la luna nueva de março. (Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 45r).

Ejemplo 3:

Descúbrenla en todas las fiestas que celebran, que son en las lunas nuevas, que entre ellos es el primero día del mes. (Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 68v).

Información enciclopédica:

El tiempo de la conjunción con el Sol, porque es el punto de donde se empieza a contar su edad. Entonces no tiene luz alguna en la parte de su cuerpo, que mira hacia la tierra. Llámase también novilunio (Autoridades: s. v. luna nueva). Se dice cuando empieza a adquirir alguna luz, para dejarse ver hacia nosotros con unos pequeños cuernos o puntas. […] Vulgarmente se dice creciente en el segundo cuarto de luna (Terreros: s. v. luna nueva).

media ~1

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica: Fort.

Definición:

Especie de fortificación que se construye delante de las capitales de los baluartes, sin cubrir enteramente sus caras. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Muchas otras máquinas y cosas offensivas se usan de hazer para deffender un assalto, como son las guirlandas, las ollas o alcanzías y las trompas o bombas de fuego, las medias lunas y traveses y otras muchas, unas de las quales tocan al artillero y otras, a los ingenieros de el exército. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 53r).

Ejemplo 2:

Y de la mesma manera y a un tiempo se irán haziendo las demás trincheas con sus puentes de madera hasta desembocar el fosso y cegarlo [...], y passar los soldados y alojarse en la otra esquina del valuarte de a mano derecha. Y porque el enemigo podría tener hechas algunas retiradas y medias lunas, se advertirá de no entrar por mitad de la media luna, porque desde sus cuernos darán por las espaldas a los amigos, y assí se procurará yr arrimándose a los estremos y puntas de la media luna, procurando siempre de yr cubiertos y bien atrincheados. (Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 106r).

Ejemplo 3:

La otra manera de remediar el ángulo agudo será […] cortándole los dos ángulos agudos de los baluartes en media luna, […] de tal manera que, aunque le cortasse el enemigo el uno de los dos cuernos de la media luna, no se podría meter allí porque no estaría cubierto, como lo demuestra la línea AB en la planta que se sigue. Y lo mismo haría en el otro cuerno, como muestra la línea CD. Y si a esto se opusiesse por tacha que, aunque es verdad que los travesses en las cortaduras de las medias lunas son así […] para defensa de sí mesmos, pero que estarán descubiertos, […] se puede dezir que […] esto puédese remediar con poner muy buenos cestones. (González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 92).


media ~2

1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Formación militar con forma de luna creciente, con la parte cóncava hacia el enemigo.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

De cada una d’ellas haré un esquadrón prolongado en la proporción que quisiere que tengan los lados, teniendo consideración a que si quisiere hazer cada media luna muy larga y poco ancha, tenga mayor proporción el lado que sirve a lo largo con el que sirve para lo ancho. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 125r).

Ejemplo 2:

Supuesto que en una y otra parte ay igualdad de gente, […] si el contrario tuviere su esquadrón prolongado o de media luna, hará el sargento mayor el suyo quadrado de gente con un par de mangas, porque, d’este modo, con facilidad podrá romperle. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 134r).

Ejemplo 3:

Poner al costado izquierdo de las lanças una corneta de herreruelos, que viene a servir como de manga, la qual ha de cerrar poco antes de las lanças, porque sea de efecto y provecho su compañía y le hagan los pistoletes, dando su ruciada, como lo acostumbran al cargar en forma de media luna. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 57).


tácita ~

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

La Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte que mira a la Tierra (DLE, s.v. luna llena).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Otros quieren que, indiferentemente la madera, en el día llamado de los astrólogos plenilunio o tácita luna, se corte, que es quando la luna está llena, y qu'entonces será de muy gran durada. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 33v).


~ vieja

1ª datación del corpus: Loçano, Alberto, Architectura, 1582.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Período en que la parte de la esfera lunar visible desde la Tierra es iluminada parcialmente por el Sol, con un decrecimiento paulatino hasta llegar el período de la luna nueva.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Pero Columella tiene por día acommodado para cortar los árboles desde el veynte hasta el treynta de la luna vieja. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 40).

Ejemplo 2:

Columela dize que se deven cortar los árboles en aquellos días, dende veynte hasta los treynta de la luna vieja. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 234v).



Véase año de la ~.


Véase año de ~.






Véase días de ~.


Véase eclipse de ~.


Véase edad de la ~.





<< Volver