Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y CANTERÍA


ABELLA, Ignacio (2003): El hombre y la madera: iniciación a la artesanía tradicional de la madera. Barcelona: RBA integral.

ADDLESON, Lyall (1991): Materiales para la construcción: aspectos físicos y químicos de la materia y estructura de los materiales. Barcelona: Reverté.

ALONSO RUIZ, Begoña (1992): El arte de la cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto. Santander: Universidad de Cantabria.

________ (2008): "La formación en la construcción durante la Edad Moderna: del "Arte de la cantería" a la profesión de arquitecto", en B. Alonso Ruiz y O. Villanueva Zubizarreta (coords.), Ars et Scientia. Estudios sobre arquitectos y arquitectura (s.XIII-XXI). Valladolid: Castilla Ediciones, 61-88.

________ (2009): "El Arte de la Cantería en Castilla durante el siglo XVI", El Arte de la Piedra. Teoría y Práctica de la Cantería. Cuadernos de Investigación. Madrid: CEU ediciones, pp. 157-171.

ARAMBURU-ZABALA, Miguel Ángel (1992): La arquitectura de puentes en Castilla y León (1575-1650). Valladolid: Junta de Castilla y León.

________ (2002): "La técnica de construcción", en García Ballester, L. (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla Edad Media. Salamanca: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, pp. 445-529.

ARREDONDO Y VERDÚ, Francisco (1991): Piedras, cerámica y vidrio. Madrid: E.T.S., Ingenieros de Caminos, Servicio de Publicaciones.

ASENSIO ESTEBAN, José Ángel (2006): "El gran aparejo en piedra en la arquitectura de época romana republicana de la provincia hispania citerior: el opus siliceum y el opus quadratum, Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 6, pp. 117-159.

AZCÓNEGUI MORÁN, Francisco y Agustín CASTELLANOS MIGUÉLEZ (coord.) (1993): El trabajo de la piedra.León: Escuela Taller de Restauración Centro Histórico de León-Ayuntamiento de León-INEM.

BARBE-COCQUELIN DE LISLE, Geneviève (1982): “La carpintería mudéjar y su expresión teórica”. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 273-278.

________ (1993): "Progresos de la cantería y nivel científico en España en la época de Juan de Herrera", en Javier Gómez Martínez; Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera ( congr.), Actas del Simposio Juan de Herrera y su influencia. Camargo, 14/17 Julio, 1992. Santander: Fundación Obra Pía Juan de Herrera. Universidad de Cantabria, pp. 129-136.

BARROSO, M. G. (1944 ): "Areniscas eocenas de los alrededores de Salamanca, empleadas como piedra de edificación". Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, XLII, pp. 615-620.

BENÉVOLO, Leonardo (1981): Historia de la Arquitectura del Renacimiento, vol. 1. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.

BIERMANN, Verónica et alii (2003): “Italia”, en Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad. Colonia: Taschen, pp. 22-184.

BONET CORREA, Antonio (1989): "Los tratados de cortes de piedra españoles en los siglos XVI, XVII y XVIII", Academia, 69, pp. 31-61.

BORRÁS GUALÍS, Gonzalo (1986): “Los materiales, las técnicas artísticas y el sistema de trabajo, como criterios de definición del arte mudéjar”. Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 317-327.

BORNGÄSER KLEIN, Barbara (2003): “España”, Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad. Colonia: Taschen, pp. 358-386.

BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín; ORTEGA VIDAL, J. et alii (2001): Las Trazas de Juan de Herrera y sus seguidores.Fundación Marcelino Botín.

BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín y Fernando Marías FRANCO (1985): “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo”, en El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid: Ministerio de Cultura,  pp. 115-219.

BUSTILLO REVUELTA, Manuel y José Pedro CALVO SORANDO (2005): Materiales de construcción. Madrid: Fueyo Editores.

BUSTILLO REVUELTA, Manuel (2008): "Los recursos minerales y los materiales de construcción", Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación española para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 16, 3, pp. 248-255.

CABEZAS GELABERT, Lino (1993): "Del 'arte de la cantería' al 'oficio de la cantería'", en Javier Gómez Martínez; Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera (dir. congr.), Actas del Simposio Juan de Herrera y su influencia. Camargo, 14/17 Julio, 1992. Santander: Fundación Obra Pía Juan de Herrera. Universidad de Cantabria, pp, 137-146.

CAGIGAS ABERASTURI, Ana (2015): Los maestros canteros de Trasmiera. Tesis doctoral, accesible on line. Santander: Universidad de Cantabria.

________ (2018): Canteros de Trasmiera. Historia social. Santander: Ed. Universidad de Cantabria.

CALLEBAT, Louis (1995): “Dénominations métaphoriques dans le vocabulaire de l’architecture”, en ídm (ed.), Latin vulgaire-latin tardif IV. Actes du 4º colloque international su le latin vulgaire et tardif. Caen, 2-5 septembre 1994. Hildesheim: Olms-Weidmann, pp. 633-642.

_______ (1999-2000): “«Architecte»: histoire d'un mot” en Voces. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 47-58.

CALVO LÓPEZ, José (1999): “Glosario”, en ídem, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, I, pp. 317-359.

_______ (1998): "Los trazados de cantería en la Teórica y práctica de fortificación de Cristóbal de Rojas", en F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa (eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Historia de la construcción. Madrid: Juan de Herrera, SedHC, U. Coruña, CEHOPU, pp. 67-75.

________ (2009): "El Manuscrito Cerramientos y trazas de montea, de Ginés Martínez de Aranda", Archivo español de arte, Tomo 82, Nº 325, pp. 1-18.

________ (2016): "De la traza de montea a la geometría descriptiva: la doble proyección ortogonal en la ingeniería militar, de la Edad Media a la Ilustración," en Alicia Cámara Muñoz (coord.): El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII, pp. 45-67.

CALVO LÓPEZ, José y Marcos ROS SEMPERE (2011): "Los instrumentos de los canteros en la transición del gótico al renacimiento", en Begoña Alonso Ruiz (coord.), La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América: Sílex ediciones.

CALVO LÓPEZ, José y Enrique RABASA DÍAZ (2016): "Construcción, dibujo y geometría en la transición entre Gótico y Renacimiento", Artigrama 31, pp.67-86.

CALVO LÓPEZ, J., M. A. ALONSO RODRÍGUEZ, E. RABASA DÍAZ, y A. LÓPEZ MOZO (2005): Cantería renacentista en la Catedral de Murcia. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia (1990): Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Madrid: Ediciones El Arquero.

CANTOS MARTÍNEZ, Olga y Jesús CRIADO MAINAR (2011): "El alabastro, un mineral singular: reflexiones sobre su uso en las artes plásticas y la construcción", en I. Aguilera Aragón y J. L. Ona González (coords.), Delimitación comarcal de Zaragoza [Publicaciones electrónicas del Gobierno de Aragón]. Zaragoza: Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, pp. 257-268.

CERVERA VERA, LUIS (1989): “El arquitecto en las «Medidas del Romano» de Diego de Sagredo”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 68, pp. 15-34.

________ (1994): “Algunas definiciones urbanísticas y arquitectónicas de San Isidoro de Sevilla”, Anales de Historia del Arte, 4, pp. 71-82.

________ (1995): “El vocabulario arquitectónico español”, en José María Padilla Valencia (ed.), Encuentro Internacional de Académicos de la lengua. Del 16 al 22 de enero de 1994. Foro Internacional de la Rábida (Huelva). Memorias. Huelva: Diputación provincial de Huelva, 51-54.

CHUECA GOITIA, Fernando (1951): “Elucidario de voces referentes a la arquitectura y sus oficios”, en ídem, La catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 197-205.

CRIADO MAINAR, Jesús (2004): “Técnica y estética: los tratados de arquitectura” en Manuel Silva Suárez (ed.), Técnica e Ingeniería en España, tomo I: El Renacimiento. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias, pp. 203-231.

DONAIRE RODRÍGUEZ, Alberto (1986): “El trazado de lacería de ocho en alicatados”. Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 647-675.

DUCLÓS BAUTISTA, Guillermo (1992): Carpintería de lo blanco en la arquitectura religiosa de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.

ENGUITA UTRILLA, Jose Mª (1990): "Actividades relacionadas con la construcción en documentos aragoneses del siglo XVI: estudio léxico", Archivo de filología aragonesa, vol. 44-45, pp. 43-62.

EVERS, Bernd (2003): “Prólogo”, Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad. Colonia: Taschen, pp. 6-7.

FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro (1981): El aparejador en la historia de la Arquitectura.Sevilla: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.

FERNANDO MARÍAS, V. (1992): “Trazas, trazas, trazas. Tipos y funciones del diseño arquitectónico”, en Juan de Herrera y su influencia. Santander. Universidad de Cantabria, pp. 351-360.

FERNÁNDEZ SALAS, José (1996): "Geometría y función estructural en cantería. La cantería y la estereotomía de la piedra en el aprendizaje del arte de construir y otras consideraciones", Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la construcción. Madrid: Juan de Herrera, CEHOPU, pp. 185-196.

FORT GONZÁLEZ, Rafael (2012): "Los materiales pétreos naturales: la piedra natural", en R. Fort González et al. (eds.), La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 49-54.

FRANCESCHI, Francesco (ed.) (1565): L`Architettura: tradotta in lingua Fiorentina da Cosimo Bartoli. Recuperado de https://goo.gl/VZh5v3.

FRANCO, Mª Elena y Mercedes GÓMEZ URQUIZA (1979): “Simón García. Su léxico de construcción”, en Simón García, Compendio de arquitectura y simetría de los templos. Churubusco: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, pp. 60-77.

FRAGA GONZÁLEZ, María del Carmen (1986): “Carpintería Mudéjar: sistema y técnicas de trabajo”. Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 473-491.

GALERA ANDREU, Pedro Antonio (2000): Andrés de Vandelvira. Madrid: Akal.

________ (2003): "Úbeda y Baeza, Taller Universal del Arte de la Cantería". Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 186, pp. 161-193.

GARCÍA ARANDA, Mª Ángeles (2016): "Contribución a la historia del léxico de la albañilería: el Manual del albañil-yesero (1840) y el Manual del albañil de Ricardo Marcos y Bausá (1879)", en M. QUIRÓS et al. (coords.), Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 451-472.

GARCÍA GALLARÍN, Consuelo (1999): “Cultismos léxicos y semánticos en las Medidas del romano (1526), de Diego de Sagredo”. Epos: Revista de filologÍa, 15, pp. 91-112.

GARCÍA MACHO, Mª Lourdes (1991): “El Léxico de la construcción en los diccionarios de Elio Antonio de Nebrija”, Mélanges de la Casa de Vélazquez, XVII-2, pp. 169-180.

GARCÍA MORALES, Mª. Victoria (1991): La figura del arquitecto en el siglo XVII.Madrid: UNED.

GARCÍA NISTAL, Joaquín. (2007): El oficio de la carpintería de armar en la ciudad de León. León: Universidad. Secretariado de publicaciones.

GARCÍA TAPIA, Nicolás (1990): Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento español. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.

GENTIL BALDRICH, José María: (1998) Traza y modelo en el Renacimiento, Sevilla: Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, págs. 89-91.

GÓMEZ CANALES, Francisco (2005): Manual de Cantería. Aguilar de Campó: Fundación Santa María La Real.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier (1995): La bóveda de crucería en la arquitectura española de la Edad Moderna.Valladolid: Universidad de Valladolid [ed. en microfichas].

GÓMEZ URDÁÑEZ, Mª del Carmen (1983): "La rejola: un material de construcción en Zaragoza en el siglo XVI", Artigrama, Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1, pp. 85-112.

_______ (1985): "Fundamentos de la omnipresencia del ladrillo en la arquitectura zaragozana del siglo XVI o los problemas del uso de la piedra en la construcción", Artigrama, Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2, pp. 47-56.

HERRÁEZ CUBINO, Guillermo (2003): “Voces arquitectónicas del Renacimiento Español: definiciones de molduras en las Medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo”, Interlingüística, 14, pp. 569-575.

_______ (2005): “Préstamos y falsos préstamos en los tratados de cantería del Renacimiento español de Alonso de Vandelvira y Ginés Martínez de Aranda”, en M.ª del Carmen Cazorla Vivas, Narciso M. Contreras Izquierdo, M.ª de los Ángeles García Aranda, M.ª Águeda Moreno Moreno (coords.), Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística. Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Jaén, Universidad de Jaén, pp. 213-223.

_______ (2005): El léxico de los tratados de cortes de cantería españoles del siglo XVI, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca. CD. Ed. Universidad de Salamanca. Col Vitor.

_______ (2006): "El Diccionario de la Técnica del Renacimiento: el léxico de los tratados de arquitectura y construcción", en Gloria Clavería y María Jesús Mancho (eds.), Estudio del léxico y bases de datos. Cuadernos de Filología, Seminari de Filologia i Informàtica 7. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 105-118 (ISBN 84-490-2468-4).

_______ (2007a): El léxico de los tratados de cortes de cantería del Renacimiento español. Salamanca: Universidad de Salamanca [CD-ROM].

_______ (2007b): "Lexicografía menor en los tratados de arquitectura y construcción del siglo XVI: el Vocabulario de los nombres obscuros y difficultosos de la traducción vitruviana de Miguel de Urrea (1582)", en Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Historia de la lexicografía española (Anexos Revista de Lexicografía, 7). A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 95-102.

_______ (2008a): "Vocablos relacionados con las dovelas en los manuscritos de canteros españoles del siglo XVI ", Qvadernos del Instituto de Historia de la Lengua, pp. 67-72.

_______ (2008b): "Catalanismos en el léxico de los canteros del Renacimiento español", en Dolores Azorín Fernández (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 700-705 [http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=30799]

________ (2009): “Características léxicas de la traducción de La Regla de las cinco órdenes de arquitectura de Jacome de Vignola, de Patricio Cajes (1593)”, en Eva Martha Eckkrammer (ed.), La comparación en los lenguajes de especialidad. Berlín: Frank & Timme, pp. 79-87.

_______ (2010): “Aproximación al léxico de la traducción de Los diez libros de Arquitectura de Alberti (1582)”, en Ignacio Ahumada Lara (ed.), Actas del III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica.Málaga: Universidad de Málaga, pp. 375-391.

_______ (2012): “Modelos lexicográficos en los tratados artísticos del Renacimiento español”, en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, vol. II, pp. 1435-1444.

_______ (2012): “Compuestos sintagmáticos toponímicos en la designación de modelos de cantería del Renacimiento español”, en Nomdedeu, A., E. Forgas y M. Bargalló (eds.), Avances de lexicografía hispánica, I. Tarragona: Ediciones Universidad Rovira i Virgili, pp. 335-342.

HINIESTA MARTÍN, R. M. (2007): La antigua bóveda astrológica de Fernando Gallego. Nuevas aportaciones y evaluación de su estado de conservación.Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

HUERTAS TORREJÓN, Manuel (2010): Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Madrid: Ediciones Akal.

IBAÑEZ FERNÁNDEZ, Javier (2000): "Nexos de comunicación urbana en Zaragoza. Los puentes sobre el Ebro en el Quinientos, Tratadística de Ingeniería y Práctica Constructiva", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 15, pp. 61-104.

_______ (2008): "La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 23, pp. 39-95.

IBARRA DE LORESECHA, J.J. (Conde de Abásolos) (1987): Los maestros de cantería Juan y Pedro de Ibarra (sigoXVI). Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.

KEENE, Bryan C. (2013): Gardens of the Renaissance. Los Angeles, Calif. : The J. Paul Getty Museum.

KOSTOF, Spiro et al. (1984): El arquitecto: Historia de una profesión. Madrid: Cátedra.

LACARRA DURAY, Mª del Carmen y Cristina Monterde Albiac (1989): "Un libro de fábrica de la Seo de Zaragoza de 1346", Aragón en la Edad Media, 8, pp. 363-382.

LASHERA MERINO, Félix (1987): "La terminología del yeso en la bibliografía técnica hispana", Actas del I Congreso Hispanomaericano de Terminología de la edificación. Valladolid: Comité Hispanoamericano de léxico de la edificación, pp. 43-52.

LAVADO PARADINAS, Pedro (1986): Materiales, técnicas artísticas y sistema de trabajo: el yeso. Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 435-452.

LLAGUNO DE AMÍROLA, Eugenio (1977): Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde la restauración. Madrid: Turner.

LÓPEZ DE ARENAS, Diego (1632), Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes, y conclusión de la Regla de Nicolás Tartaglia y otras cosas tocantes a la geometría y puntas del compás. Sevilla: Luis Estupiñán.

LORENZO LÓPEZ, Rosa Mª (2010): Canteras deVillamayor. Patrimonio y arte. I. La cantera y su explotación. Salamanca: Excmo. Ayuntamiento de Villamayor.

_______ (2011): Canteras deVillamayor. Patrimonio y arte. II. El arte de labrar la piedra. Salamanca: Excmo. Ayuntamiento de Villamayor.

LUITPOLD FROMMEL (2007): The Architecture of the Italian Renaissance.

MARIÑO, Beatriz (2000): “La imagen del arquitecto en la Edad Media: historia de un ascenso”. Espacio, Tiempo y Forma, 8.13, pp. 11-25.

MARTÍNEZ, Antonio Alejandro (2005): “La moldura implícita a través de los sistemas tradicionales de construcción”, en Santiago Huerta (ed.), Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, vol. II. Cádiz: Sociedad Española de Historia de la Construcción, pp. 749-758.

MARTÍNEZ ROSSY, I., BARRIOS RODRÍGUEZ, E., MARTÍN BARRIENTOS, R. y RUIPÉREZ GARCÍA, M. (1986): Caleros y canteros. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.

MAYER, Ralph (1993): Materiales y técnicas del arte. Madrid: Tursen.

MONTES SERRANO, Carlos (2006): Cicerón y la cultura artística del Renacimiento. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

MORREALE, Margherita (1959): “Apuntes para la historia del término arquitecto”, Hispanic Review, XXVII, pp. 123-136.

MORTE, Carmen (coord.) (2018): El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material, Zaragoza: Ed. Universidad.

NUERE MATAUCO, Enrique (1985): La carpintería de lo blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas. Madrid: Ministerio de Cultura.

________ (1990): La carpinteria de armar española. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

OLIVER DOMINGO, José Luis (trad.) (1995): Los diez libros de Arquitectura, de Marco Lucio Vitruvio Polión. Madrid: Alianza Editorial.

ONECHA PÉREZ, Belén (2012): Una nueva aproximación al De Re aedificatoria de Leon Battista Alberti: los conocimientos constructivos y sus fuentes. Tesis doctoral. Universidad Politècnica de Catalunya.

ORTÍZ CRUZ, Demelsa (2018): “Documentación, caracterización y usos del término alabastro a través de los diccionarios españoles”, en C. Morte (coord.): El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material, Zaragoza: Ed. Universidad, pp. 291-296.

PALACIOS GONZALO, José (1986): "La estereotomía en el Renacimiento", IV Centenario del Monasterio de Escorial. Fábricas y orden constructivo (La construcción). Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 97-107.

________ (1987): "La estereotomía como fundamento constructivo del Renacimiento español". Informes de la Construcción, nº 389, pp. 73-86.

________ (1994): La cantería en la construcción del Renacimiento andaluz. Jaén: Junta de Andalucía.

________ (2003): Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Munilla-Lería.

PANIAGUA SOTO, José Ramón (1991): “Glosario”, en ídem, Sebastián Serlio y su influencia en la Arquitectura española (la traducción de Francisco de Villalpando). Madrid: Universidad Complutense, I: 210-443.

________ (1993): “El léxico español de arquitectura del siglo XVI: los italianismos en la traducción del tratado de Arquitectura de Sebastián Serlio por Francisco de Villalpando”, Homenaje al profesor Hernández Perera. Madrid: Universidad Complutense-Dirección General del Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Canarias, 109-137.

________ (1994): “El léxico español de arquitectura en el siglo XVI (I), la terminología vitruviana en la traducción del tratado de arquitectura de Sebastiano Serlio por Francisco de Villalpando”, Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Madrid: Editorial Complutense, I: 611-628.

PAVÓN MALDONADO, Basilio: “Hacia un tratado de Arquitectura de ladrillo árabe y mudéjar”. Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 329-364.

PEREDA, Felipe (2000): “Un tratado de elementos de arquitectura antigua: Las Medidas del Romano de Diego de Sagredo”, en Fernando Marías y Felipe Pereda (eds.), Medidas del Romano. Toledo: Antonio Pareja Editor, pp. 51-92.

PINTO PUERTO, Francisco (2002): Las esferas de piedra. Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia del Renacimient.Sevilla: Diputación de Sevilla.

PIÑERO MORAL, Ricardo (2000): Teorías del arte helenístico y romano. Salamanca: Luso –Española de Ediciones.

PLACZEK, Adolf (1988): “Prólogo”, en Dora Wiebenson (ed.), Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, pp. 9-10.

PRIETO Y VIVES, Antonio (1977): El arte de la lacería. Madrid: Colegio de Caminos, Canales y Puertos.

RABASA DÍAZ, Enrique (2000): Forma y construcción en piedra. De cantería medieval a la esteoreotomía del siglo XIX. Madrid: Akal.

________ (2002): "La transmisión y aprendizaje de la estereotomía de la piedra". Ars Sacra, nº 22, pp. 93-101.

________ (2003): Estereotomía y talla de la piedra: Instituto Juan de Herrera.

RAFOLS, José F. (1953): Techumbres y artesonados españoles. Barcelona: Labor.

RAMÍREZ, Juan Antonio (1988): “Introducción a la edición española”, en Dora Wiebenson (ed.), Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, pp. 41-45.

RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, Juan Clemente (2007): "Los constructores de la catedral", en Alfonso Jiménez (coord.), La catedral gótica de Sevilla: fundación y fábrica de la "obra nueva". Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, pp. 147-208.

RUIZ DE ARCAUTE, Agustín (1997): Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II. Madrid: Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

RUIZ RODRÍGUEZ, Julio César (2012-2013): "La importación de marmor lunense en la Hispania romana: el paradigma de Tarraco", Butlletí Arqueològic, 34-35, pp. 87-114.

SALICIO BRAVO, Soraya (2011): “Algunas consideraciones sobre el léxico arquitectónico del siglo XVI”, en Carmona Yanes, Elena y del Rey Quesada, Santiago (coords), Id est, loquendi peritia, Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, ed. CD. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 401-408.

_______(2012): “Algunas consideraciones en la evolución del vocabulario arquitectónico renacentista: tratamiento lexicográfico”, en Nomdedeu, A., Forgas, E. y Bargalló, M. (eds.), Avances de lexicografía hispánica, II. Tarragona: Ediciones Universidad Rovira i Virgili, pp. 443-454.

_______(2012): “Fundamentos arquitectónicos del Renacimiento Hispano: estudio léxico”, Léxico de la Ciencia: tradicción y modernidad. III Jornadas de la Red Temática Lengua y Ciencia. München: Lincom Europa Publisher, pp. 314-323.

________ (2014): El tratamiento etimológico de algunos cultismos arquitectóncos renacentistas en el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Covarrubias, y el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes, de Terreros”, en Actas del V Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Madrid (Getafe), Universidad Carlos III, 25-27 de junio de 2012.

________ (2014): “Cultismos arquitectónicos renacentistas en algunos repertorios de la lexicografía general española: recepción y tratamiento etimológico” , en María Pilar Garcés Gómez (ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas, Anexos de la Revista de Lexicografía, 25, A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, pp. 255-269.

________ (2014): “La formación del vocabulario arquitectónico renacentista castellano”, en Revista de Investigación Lingüística, pp. 147-168

SAMSÓ LÓPEZ, Eduardo (1970): Piedras, granitos y mármoles. Barcelona: CEAC.

SÁNCHEZ LEFLER, Guillermo (ed.) (19124): López de Arenas, Carpintería de lo blanco y Tratado de alarifes y de relojes de sol. Madrid: Imprenta de los hijos de R. Álvarez.

SÁNCHEZ LOMBA, Francisco Manuel y Antonio NAVAREÑO MATEOS (1993): "Terminología técnico-artística en los maestros canteros del Renacimiento extremeño", en Javier Gómez Martínez; Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera (dir. congr.), Actas del Simposio Juan de Herrera y su influencia. Camargo, 14/17 Julio, 1992. Santander: Fundación Obra Pía Juan de Herrera. Universidad de Cantabria, pp. 143-146.

SAN VICENTE PINO, Ángel (1994): Canteros y obras de cantería del Bajo Renacimiento en Zaragoza. Zaragoza: Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

SIMONIN. Traducido por Fausto MartÍnez de la Torre, y José Asensio (1795): Tratado elemental d e los cortes de canterÍa o arte de la montea. Madrid: Imprenta de la viuda de José García.

THOENES, Christof (1988): “Los elementos de la arquitectura”, en Dora Wiebenson (ed.), Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, pp. 166-169.

_______ (2003): “Introducción”, en Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad. Colonia: Taschen, pp. 8-19.

TOAJAS ROGER, María Ángeles (1986): “Los oficios de alarifes en el siglo XVII, Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial, pp. 163-172.

_______ (1989): Diego López Arenas. Carpintero. Alarife y Tratadista en la Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.

_______ (ed.) (1997): López de Arenas, Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes: (Sevilla, 1633). Madrid: Visor.

VELASCO, Lázaro de (trad.) (1999 [ca. 1564]): Los X Libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión. Cáceres: Cicón Ediciones.

VERA BOTÍ, Alfredo (2010): La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los siglos XV y XVI. Valencia: Universitat Politècnica de València [Tesis doctoral], 2010.

VIGNOLA, Jacome (1593): Regla de las cinco órdenes de arquitectura, trad. Caxesi. Madrid: Casa del Autor.

VILLANUEVA, J. (1827): Arte de Albañilería. Madrid: Oficina de don Francisco Martínez Dávila.

WIEBENSON, Dora (1988): “Introducción”, en Dora Wiebenson (ed.), Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, pp. 11-40.

WILLIAM WESTFALL (1988): “Descubrimiento de Vitruvio”, en Dora Wiebenson (ed.), Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, pp. 47-48.

ZEMPEL, Giovanni (col.) (1784): I Dieci Libri di Archittetura di Leon Battista Alberti, tradotti in Italiano da Cossimo Bartoli, Nueva Edizione. Recuperado de https://goo.gl/9rYTAf.