BIBLIOGRAFÍA SOBRE NAÚTICA EN EL RENACIMIENTO
ALVAR, M. (1977): “La terminología naval de Tomé Cano”, M. Alvar, Terminología marinera del Mediterráneo. Madrid: Comisión Española del ALE, pp. 63-71.
_______(1985): Léxico de los marineros peninsulares. Madrid: Arco Libros.
ARROYO RUIZ-ZORRILLA, R. (1997): “La contribución de los judíos españoles al desarrollo de la ciencia náutica en los tiempos precedentes al descubrimiento de América”, en Revista de Historia Naval, 56, pp. 47-56.
BENSAUDE, J. (1914): Histoire de la science nautique portugaise (¡ l'époque des grandes decouvertes. Munich: Carl Kuhn.
BERNABEU ALBERT, S. (1988): “El Almirante Pedro Porter y los errores de la navegación en el siglo XVII”, M. Esteban Piñeiro, N. Carda Tapia, L. A. González Arroyo et alii, Estudios sobre historia de la Ciencia y de la Técnica (IV Congreso de la Sociedad Española de las Ciencias y las Técnicas), Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 651-663.
BOELL, D.-M. (1992): “Las embarcaciones tradicionales populares”, en Navegación. Sevilla: Sociedad Estatal para la Exposición Universal Sevilla 92, pp. 88-103.
BORDEJÉ Y MORENCOS, F. (1995): “El pensamiento naval y las campañas marítimas en el siglo XVII”, en Revista de Historia Naval, 48, pp. 93-113.
CARO BAROJA, J. (1985): Los vascos y el mar. San Sebastián: Txertoa.
CARRIAZO RUIZ, JOSÉ RAMÓN (1998-1999): “El término fragata en el paso del español clásico al moderno”, Revista de Lexicografía, Volumen V. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 33-44.
_______ (2002): “Consideraciones lexicográficas y lexicológicas en torno al glosario de vocablos de arquitectura naval de Tomé Cano”, en Mar Campos Souto, José Ignacio Pérez Pascual (eds.), De historia de la lexicografía, Colección Lingüística. Lugo, Editorial Toxosoutos, pp. 37-49.
_______ (2003): Tratados náuticos del Renacimiento. Literatura y Lengua. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
_______ (2003): “Alegoría, isotopía y léxico técnico en la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar”, en María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de Asociación Internacional Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 467-476.
_______ (2003): “El tecnolecto marítimo del Renacimiento y su uso por autores literarios”, Analecta Malacitana, XXVI, 1, pp. 83-118.
_______ (2004):“Tratados náuticos del Renacimiento. Literatura y lengua”, Pedrueca, número 1, pp. 61-63.
_______ (2005):“Bernardino de Escalante, Discurso de la navegación... (Sevilla, 1577): nota léxica”, en Luis Santos et alii, Palabras, norma, discurso. Homenaje a Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 239-245.
_______ (2007): “Ictionimia y terminología marinera en la "Recopilación de voces..." de El lenguaje popular de la Cantabria montañesa (1966), de Adriano García Lomas”, enMar Campos Souto, Rosalía Cotelo García, José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Historia del léxico español. A Coruña: Servizo de Publicacións - Universidade da Coruña, pp. 39-48.
_______ (2008): “La marca anticuado en el Diccionario Marítimo Español de 1831”, Revista de Investigación Lingüística, pp. 65-78.
_______ (2008): “Organización de acepciones en terminografía histórica naval”, El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, pp. 641-647.
_______ (2010): Lexicon nauticum et aquatile de Juan Lorenzo Palmireno. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
_______ (2010): “Modelos de definición en terminología histórica náutica y naval”, Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 111-131.
_______ (2014): “Neologismos documentados en el Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter Casanate (Zaragoza, 1634)”. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, Nº. 9, pp. 105-124
_______ (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. A Coruña: Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións (Anexos de la Revista de Lexicografía, 34).
_______ (2018): “Aproximación al vocabulario de la «Navegación del alma», de Eugenio de Salazar”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, Vol. 6, Nº. 1, pp. 53-64
CARRIAZO RUIZ, José Ramón y Patricia GIMÉNEZ EGUÍBAR (2010): “Procesos de sustitución léxica en el tecnoleto naval del Siglo de Oro: neología frente a obsolescencia”, Foro Hispano, pp. 23-39.
CARRIAZO RUIZ, José Ramón y Yolanda CONGOSTO MARTÍN (2012): “El glosario de las Ordenanzas navales de 1618 por J. L. Rubio Serrano a la luz de las nuevas aportaciones de la lexicografía histórica náutica y naval”, Quaderns de filología. Estudis lingüístics, Nº 17, pp. 189-210.
CASADO SOTO, J. L. (1973): “Filipinas y el Tratado de Tordesillas”, en Actas del Primer Coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar. Valladolid, pp. 229-240.
_______(1979): “Actividad económica de las Cuatro Villas de la Costa”, en VV. AA, La crisis del siglo XVI. Santander: Institución cultural de Cantabria, pp. 135-163.
_______ (1986): Cantabria en los Siglos XVI y XVII. Santander: Tantín.
_______(1995): “El Arte de Navegar en el Atlántico en la época del Tratado de Tordesillas”, en C. Hernández Alonso (coord.), C. Hernández Alonso (coord.), La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas. Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, pp. 985-1004.
_______(1998): Santander y Cantabria en la conquista de Sevilla. Santander: Ayuntamiento-Librería Estudio.
CASTIÑEIRAS MUÑOZ, P. (1973): “Curiosidades del léxico marinero”, Revista General de Marina, 185, pp. 499-507.
_______(1974): “Nuevas curiosidades del léxico marinero”, en Revista General de Marina, 186, pp. 335-340.
CEREZO MARTÍNEZ, R. (1983-1986): “Juan de la Cosa y su carta mapa-mundi”, en Anuario del Instituto de Estudios Marítimos Juan de la Cosa, V, pp. 17-56.
CERVERA VERA, Luis (1997): “Instrumentos náuticos inventados por Juan de Herrera para determinar la longitud de un lugar”, Llull, vol. 20, pp. 143-160.
CHAMORRO MARTÍNEZ, J. M. (1994): “Léxico marino de E. A. de Nebrija: traducción de términos náuticos en los diccionarios latino-castellanos y su correspondencia en los castellano-latinos”,enR Escavy, J. M. Hdez. Terrés y A. Roldán (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 175-189.
CIONARESCU, A. (1954):“Contribuciones a la biografía de Tomé Cano”, en Revista de Historia. La Laguna, XX, pp. 94-101.
CUESTA, M.ª del Pilar (1993): “Una colección de historiografía náutica del siglo XVI”, Revista de Historia Naval 42, pp. 61-69.
_______ (1994): “García de Palacio, escritor castrense y de náutica”, Revista de Historia Naval, 46, pp. 79-97.
_______ (1999): “Pedro de Medina y su obra”, Revista de Historia Naval, 67, pp. 7-35.
CUESTA DOMINGO, M. (2000): “La influencia de la náutica española en Europa”. Carlos V. La náutica y la navegación. Barcelona: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, Lungwerg editores,pp. 53-74.
ENGUITA UTRILLA, J. M. (1992): “Léxico marítimo del siglo XVI”, Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, eds. J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. Santiago Guervós. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1, pp. 255-268.
ETAYO-PIÑOL, M.-A. (1998): “Mediría y Cortés o el aprendizaje de las técnicas de navegación”, Revista de Historia Naval, 61, pp. 41-47.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M. (1846): Disertación sobre la Historia de la Náutica y de las Ciencias Matemáticas. Madrid: Real Academia de la Historia.
______(1851): Biblioteca marítima española. Madrid: Viuda de Calero.
FERNÁNDEZ DURO, C. (1886): Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, 2 vols. Madrid: Museo Naval.
_______ (1869): “Cervantes marino”, Revista de España, 8.
_______ (1871): Disquisiciones náuticas. Madrid: Sucesores.
_______ (1905): Conocimientos geográficos de Cervantes. Discurso conmemorativo del III Centenario de la publicación del Quijote. Madrid: Academia de la Historia.
GARCÍA FRANCO, Salvador (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Madrid: Instituto Histórico de Marina, 2 vols.
_______ (1957): La legua náutica en la Edad Media. Madrid: Instituto Histórico de la Marina.
GARCÍA-MACHO, María Lourdes (2016): El léxico de astronomía y navegación en Martín Cortés de Albacar, Anexos de Revista de Lexicografía, 39. Universidade da Coruña: Servizo de Publicacións.
GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, J. I. (1998): Obras clásicas de Náutica y Navegación (CD-rom). Colección Clásicos Tavera, Temáticas para la historia de Iberoamérica, Serie II, vol. 17. Madrid: Digibis.
_______ (2006): Catálogo-Guía del Museo Naval de Madrid, Tomo I. Madrid: Ministerio de Defensa Armada Española
GUILLÉN TATO, J. F. (1935): “La náutica”, Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, La ciencia española en el siglo XVII. Madrid: Gráfica Universal.
_______(1936): Repertorio de los Regimientos y Artes de Navegar. Crítica bibliográfica de las obras de Náutica impresas en castellano en los siglos XVI y XVII. Barcelona.
_______ (1943): Europa aprendió a navegar en libros españoles. Madrid.
_______ (1958): “Libros de náutica en los años del Emperador”, Revista General de Marina, 155, pp. 481-509.
_______(1961): Historia marítima española (Lecciones para uso delos caballeros Guardias Marinas). Madrid: Museo Naval.
_______ (1963): El lenguaje marinero (Discurso leído ante la Real academia Española el día 23 de junio de 1963, en su recepción pública, por el Excmo. Sr.... y contestación del Excmo. Sr. D. Francisco Javier Sánchez-Cantón). Madrid: Talleres gráficos del Ministerio de Marina.
HERRÁEZ CUBINO, Guillermo (2010): “Lexicografía menor náutica como autoridad lexicográfica: Hydrografía, de Andrés de Poza (1585)”, Ars Longa. Diez años de AJIHLE (Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española). Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 293-305.
HERRERO GARCÍA, M. (1943): “El mar en los libros clásicos”, en A. Palau Claveras y E. Ponce de León (eds.), Ensayo de Bibliografía Marítima Española, s. e., s. 1, pp. LIII-XCIII.
ISASI MARTÍNEZ, C. (1996): “Léxico marinero del Cantábrico en la época del descubrimiento: noticias vizcaínas”, en J.A. Samper Padilla y M. Troya Déniz (eds): Actas del VIII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (A. L. F. A. L.). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.
LAANELA, Erika (2008): Instrucción Náutica (1587), by Diego García de Palacio: An early Nautical Handbook from Mexico. Texas: A&M University.
LOBO CABRERA, Manuel (1980): “El mundo del mar en la Gran Canaria del siglo XVI. Navíos, marinos y viajes”, Anuario de Estudios Atlánticos, 26, pp. 318-350.
LÓPEZ CALDERÓN, Mª del Carmen (1996): Catálogo de la sección de instrumentos náuticos y científicos del Museo Naval de Madrid. Madrid: Ministerio de Defensa.
LÓPEZ PIÑERO, José María (1979): El arte de navegar en la España del Renacimiento. Barcelona: Labor.
_______ (2007): La tecnología de la navegación en la España renacentista. Valencia : Delegación de Cultura, Servicio de Publicaciones.
LÓPEZ-SAIZ, J. M. (1970): “Sobre el Arte de Marear de fray Antonio de Guevara”, en Revista de Estudios Hispánicos, IV, pp. 125-134.
LOZANO, G. (1993): “El vocabulario náutico del Arte de Marear de fray Antonio de Guevara”, en Antiqua et Nava Romania. Estudios Filológicos en Honor de José Mondéjar. Granada: Universidad de Granada, Tomo 1, pp. 373-397.
NIETO JIMÉNEZ L. (2001): “Inventario y filogenia de los repertorios de términos marineros españoles anteriores a 1726”, en M.A. Maquieira Rodríguez, Mª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (coord.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Madrid: Arco Libros, pp. 93-124.
NUERRE MATAUCO, E. (2000): La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-Lería.
PONTILLO, J. J. (1975): Nautical terms in Sixteenth Century American Spanish, State University of New York at Buffalo, Ph. D., 1975 (Xerox University Microfilm, Ann Arbor, Michigan, 14106).
RUBIO SERRANO, J.L. (1989): “Métodos de arqueo en el siglo XVI”, Revista de Historia Naval, 24, pp. 29-70.
_______ (1991): Arquitectura de las naos y galones de las flotas de Indias (1492-1590), 1. Málaga: Ediciones Seyer.
SANDMAN, Alison D. (2001): Cosmographers vs. Pilots: Navigation, Cosmography, and the State in Early Modern Spain. Madison: University of Wisconsin.
SCHAFFER, M. E. (1987): “El léxico marítimo de América”, en H. López Morales y M. Vaquero (eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América. San Juan de Puerto Rico: Academia portorriqueña de la Lengua Española, pp. 601-607.
SERRANO MANGAS, F. (1984): “Navíos, comercio y guerra, 1610-1650”, en Revista de Historia Naval, 7, pp. 93-107.
STRADLING, R. A. (1992): La Armada de Flandes (Política Naval española y guerra europea, 1568-1668), trad. P. Linares. Madrid: Cátedra (título original: The Armada of Flanders. Spanish Maritime Policy and European War, 1568-1668).
SZASZDI NAGY, Adam (1991): La legua y la milla de Colón. Valladolid: Publicaciones de la Casa-Museo de Colón y Seminario americanista de la Universidad de Valladolid.
VIDOS, B. E. (1932): “Profilo storico-linguistico dell'influsso del lessico nautico italiano su quello francese”, en Archivum Romanicum, XVI, pp. 255-270.
____(1939): Storia delle parole marinaresche Italiane passate in Francese. Florencia: L. S. Olschki.
TRUEBA, E. (1988): “Tonelaje mínimo y arqueo de buques en Sevilla (Siglo XVI) “, en Revista de Historia Naval, 20, pp. 33-59.
VILLAR REY, C. (2001): El léxico de la construcción naval en el siglo XIX. La Coruña: Universidad de La Coruña (Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Ignacio Pérez Pascual).
VV.AA. (2000): Carlos V, La náutica y la navegación. Barcelona: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, Lungwerg editores.