Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA SOBRE METROLOGÍA Y CRONOMETRÍA EN EL RENACIMIENTO


BASAS FERNÁNDEZ, Manuel (1980): Antiguo sistema de pesos y medidas. Vizcaya: Caja de Ahorros Vizcaína.

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA (1999): Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al sistema métrico. Madrid: Ministerio de Fomento.

COBO ÁVILA, Jesús (1991): Informe de la ciudad de Toledo al consejo de Castilla sobre la igualación de pesos y medidas de Andrés Marcos Burriel. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo.

CORRALES ZUMBADO, Cristóbal (1977): El campo semántico ‘dimensión’ en español. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA (s. d. 2ª ed.): Pesos, medidas y monedas. Madrid: Servicio de Publicaciones Agrícolas.

ENRIQUE GRANADOS, Carlos y Manuel LÓPEZ RODRÍGUEZ (1998): La metrología en el Diccionario de la Real Academia. Madrid: Ministerio de Fomento, Centro Español de Metrología.

ESCALONA MOLINA, Manuel (2009): Estadal: una aproximación al universo de la mensura. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca.

GARCÍA CABALLERO, José (1731): Breve cotejo y valance de las pesas y medidas de varias Naciones, Reynos y Provincias. Madrid: Imprenta de la viuda de Francisco del Hierro.

GONZÁLEZ RAPOSO, Mª del Salvador (2003): Introducción a la metrología histórica. A Coruña: Universidade da Coruña.

KULA, Witold (19773): Problemas y métodos de historia económica. Barcelona: Ediciones Península.

_______ (1980): Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

LARA IZQUIERDO, Pablo (1984): Sistema aragonés de pesos y medidas. La metrología histórica aragonesa y sus relaciones con la castellana. Zaragoza: Guara Editorial.

LOBO CABRERA, Manuel (1989): Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

MORALA, José Ramón (2016): "Léxico de las medidas de capacidad en el siglo CVII", en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 559-579.

REY BUENO, María del Mar (1994): “El informe Vallés: modificación de pesas y medidas de botica realizadas en el siglo XVI”, en La Ciencia en el Monasterio del Escorial. Madrid: Estudios Superiores del Escorial, pp. 559-584.

RUBIO SERRANO, J. L. (1988): “Las unidades de medida españolas en los siglos XVI y XVII”, en Revista de Historia Naval, 20, pp. 77-93.

RUIZ-CASTILLO BASALA, Luis (1976): Historia de la ciencia de medir desde la antigüedad hasta el siglo XVII. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier (2005): La medición en la ciencia y la técnica del Renacimiento: Estudio léxico, Trabajo de Grado. Salamanca.

_______ (2006): “La metrología, una disciplina transversal en las artes prácticas renacentistas”, en Gloria Clavería y Mª Jesús Mancho (eds.),Estudio del léxico y bases de datos. Cuadernos de Filología, 7. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 137-155.

_______ (2007): “Aproximación al léxico de los pesos y las medidas de capacidad en la época renacentista”, en Interlingüística, 17, pp. 951-960.

_______ (2008): “Aproximación al léxico de la práctica mensuradora en el Renacimiento: El cuerpo humano como base del sistema metrológico”, en Azorín Fernández, Dolores et al. (eds.): El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Universidad de Alicante-Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 789-796.

_______ (2009a): “Medidas de longitud e instrumentos de medición aplicados al ámbito militar: estudio léxico”, en Interlingüística, 18, pp. 1017-1026.

_______ (2009b): “La composición sintagmática en el ámbito léxico de la medición renacentista”, en Rita De Maeseneer, Ingeborg Jongbloet, Lieve Vangehuchten, An Van Hecke, Jasper Vervaeke (eds.), El hispanismo omnipresente. Homenaje a Robert Verdonk. Amberes: University Press Antwerp, pp. 265-276.

_______ (2012): “La metrología renacentista: análisis científico y lexicográfico”, Revista Verba, vol.39, pp. 107-133.

_______ (2015): "El Diccionario militar de Federico Moretti y su apéndice metrológico: sobre el análisis de la nomenclatura del sistema métrico decimal", Revista de Lexicografía, XXI pp. 117-130.

SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier y SÁNCHEZ ORENSE, Marta (2011): “La metrología en el primer tratado de sastrería español del siglo XVI: cuestiones terminológicas sobre la voz vara”, Sintagma, vol. 23, pp. 71-83.

SZASZDI NAGY, Adam (1991): La legua y la milla de Colón. Valladolid: Publicaciones de la Casa-Museo de Colón y Seminario americanista de la Universidad de Valladolid.

TEN ROS, Antonio E. y Federico SALVADOR PELÁEZ (2002): “La metrología”, en Luis García Ballester (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 529-537.

TORRES MONTES, Francisco (2011): "Nombres de las medidas agrarias tradicionales de superficie en andalucía", en Pilar Carrasco Cantos y Francisco Torres Montes (eds.), Lengua, historia y sociedad en Andalucía. Teoría y textos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 255-316.

VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1976): “El codo en la España musulmana”, en Al-Andalus, XLI, pp. 339-354.

_______ (1977): “Notas de metrología hispano-árabe II. Medidas de capacidad”, en Al-Andalus, XLII, pp. 61-122.