Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ESTUDIOS HISTÓRICOS, CULTURALES Y CIENTÍFICOS GENERALES


ABELLÁN, José Luis (1986): Historia Crítica del pensamiento español, vol. 2 : La Edad de Oro (siglo XVI). Madrid: Espasa-Calpe.

ALFARAZ, Claudio (2007): "El nuevo valor de la técnica en el Renacimiento: los tratados y la filosofía natural", Ludus Vitalis, vol. XV, 28, pp. 179-191.

ALEJO MONTES, Francisco Javier (1998): La Universidad de Salamanca bajo Felipe II: 1575-1598. Burgos: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

AGUIRRE, J. M. (1981): “Antonio de Guevara's Corte y Aldea: A model for all seasons”, en Neophilologus, LXV, pp. 536-547.

ALVAR EZQUERRA, Antonio (1996): La Universidad de Alcalá de Henares a principios del siglo XVI. Madrid: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

ARACIL, Alfredo (1998): Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Cátedra.

ARELLANO, Ignacio y Marc VITSE (coords.) (2007): Modelos de Vida en la España del Siglo de Oro, tomo II : El sabio y el santo. Madrid: Iberoamericana.

ARNĂUTU, Robert (2011): "The renaissance conception regarding technology", Journal for Communication and Culture, vol. 1, 2, pp. 141-161.

ASENSIO, E. (1960): “Juan de Valdés contra Delicado. Fondo de una polémica”, en Homenaje a Dámaso Alonso. Madrid, 1, pp. 101-113.

ASIMOV, Isaac (2007): Historia y cronología de la Ciencia y los descubrimientos (Cómo la ciencia ha dado forma a nuestro mundo). Barcelona: Editorial Ariel.

BÉCARES BOTAS, Vicente (2006): Guía documental del mundo del libro salmantino del siglo XVI. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

BÉCARES BOTAS, Vicente (2007): Librerías salmantinas del siglo XVI, Colección Beltenebros, vol. 15. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

BECEDAS, Margarita; Cirilo FLÓREZ y Mª Jesús MANCHO DUQUE (eds.) (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

BERNAL, Antonio-Miguel (Dir.) (2017): Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Madrid: Marcial Pons- Iberdrola.

BRAUDEL, F. (1953): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomos I y II. México: Fondo de Cultura Economica.

BROCKLISS, LAURENCE (1999): “Los planes de estudio”, en Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal. Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 605-667.

BUSTAMANTE, Jesús (1999): “Universidad y humanismo científico”, Historia 16, núm. 284, pp. 10-26.

CARBONELL RELAT, L. (1986): “La Coca, nave del Medioevo”, en Revista de Historia Naval, 15, pp. 45-63.

CARDWEL, D. (1996): Historia de la tecnología. Madrid: Alianza.

CASTELLI, Patricia (2011): La estética del Renacimiento. Madrid: Antonio Machado Libros.

CASTILLO MARTOS, Manuel (1996): "Alberto Magno: precursor de la ciencia renacentista", Thémata, 17, pp. 91-106.

________ (2005): Los creadores de la ciencia moderna en España y América: Ulloa, los Delhuyar y del Río descubren el platino, el wolframio y el vanadio. Brenes: Muñoz Moya Editores Extremeños.

CASTRO, A. (1957):“Antonio de Guevara. Un hombre y un estilo del siglo XVI”, Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 59-81.

_______(1972): De la edad conflictiva. Madrid: Taurus.

CEA GALÁN, M.ª J. (1996): “Teoría y práctica en las clases de retórica de Juan Lorenzo Palmireno”, en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea, Luis Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico II.2. Homenaje al Profesor Luis Gil. Cádiz: Universidad de Cádiz.

CERVERA VERA, LUIS (2006): “Las enseñanzas programadas por Juan de Herrera en la Institución de la Academia Real Matemática”, en Juan Antonio Yeves Andrés, Institución de la Academia Real Matemática de Juan de Herrera. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, pp. 81-133.

CHARTIER, R. (1993): Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, trad. M. Armiño. Madrid: Alianza.

CHAUNU, Pierre (1949): Histoire de l’Amérique latine. París.

______(1955-1960): Seville et l’ Atlantique (1504-1650), 12 vols. París: S.E.V.P.E.N.

______(1960-1966): Les Philippines et le Pacifiqu des Ibériques, 2 vols. París: S.E.V.P.E.N.

CLAIR, Colin (1998): Historia de la imprenta en Europa. Madrid: Ollero & Ramos.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (2002): "Las técnicas preindustriales", en L. García Ballester (dir.), Historia de la Ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. II. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 223-434.

CORREA CALDERÓN, E. (1943): “Guevara y su invectiva contra el mundo”, en Escorial, XII, pp. 41-68.

COSTES, R. (1926): Antonio de Guevara. Son œuvre. Burdeos: Bibliothèque de l'École des Hautes Études.

CURTIUS, E. R (1989 [1945]): Literatura europea y Edad Media latina, trads. M. Frenk Alatorre y A. Alatorre. Madrid: F. C. E. (l.a ed. en alemán, título original: Europaische Literatur und lateinisches xittelalter; 1.ª ed. en español 1955).

DA COSTA, Ricardo (2006): "Las definiciones de las siete artes liberales y mecánicas en la obra de Ramón Llull", Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 23, pp. 131-164.

DAMPIER, William Cecil (1966): A History of Science and its relations with Philosophy and Religion. Cambridge: Cambridge University Press.

________ (1972): Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Tecnos.

DAUMAS, Maurice (1953): Les intruments scientifiques aux XVIIe et XVIIIe siécles. Paris: Presses Universitaires de France.

EDGERTON, Samuel. Y. (2002): "Arte y ciencia. La visión en el Renacimiento", Contactos, 46, pp. 15-26.

ESTEBAN PIÑEIRO, M. (1993): “La «Academia de Matemáticas» de Felipe II”. En A. Lafuente, A. Elena y M. L. Ortega (eds.), Mundialización de la ciencia y la cultura nacional: actas del Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y Mundo Colonial. Aranjuez: Doce Calles, pp. 89-95.

________ (2001): “La ciencia en el siglo XVI español”, en Juan Luis García Hourcade Juan Manuel Moreno Yuste (coords.), Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 23-40.

________ (2002-2003): “Las Academias técnicas en la España del siglo XVI”, en Quaderns d'història de l'enginyeria, V, pp. 10-19.

________ (2003): “El pensamiento científico en la época de Isabel la Católica”, en Julio Valdeón Baruque, Arte y cultura en la época de Isabel la Católica. Valladolid: Ámbito Ediciones, Instituto Universitario de Historia de Simancas, pp. 181-215.

________ (2004): “Instituciones y oficios matemáticos en la España del siglo XVI”, en Los orígenes de la ciencia moderna. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 13-43.

FERGUSON, Wallace K. (1948): The Renaissance in Historical Thought. Boston: Houghton Mifflin.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (1991): La Universidad de Salamanca. Salamanca: Ed. Universidad.

________ (1999): Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa.

FERNÁNDEZ VALLÍN, Acisclo (1989): Cultura científica en España en el siglo XVI. Sevilla: Padilla Libros.

FLÓREZ MIGUEL, Cirilo (1985): “Ciencia y Renacimiento en la Universidad de Salamanca”, en F. Pérez de Oliva, Cosmografía nueva. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca- Diputación Provincial de Salamanca.

________ (1988): “Artes mecánicas y teoría de la experiencia en el Renacimiento”,  Filosofía y ciencia en el Renacimiento: Actas del Simposio celebrado en Santiago de Compostela, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 1985, Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publicaciones,  pp. 161-170.

________ (1994): Mundo técnico y humanismo. Discurso de apertura del curso académico 1994-1995. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

________ (2001): “Otra cara del humanismo”, en Mª Jesús Mancho Duque (ed.) y Cristina Blas Nistal (coord.), Pórtico a la ciencia y a la técnica del Renacimiento. Salamanca: Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca, pp. 11-43.

________ (2006): “Ciencias, siglos XV-XVII”, en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca. Saberes y confluencias (vol. III). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 409-431.

FLÓREZ MIGUEL, Cirilo et alii (1999): El Humanismo Científico. Salamanca: Europa Artes Gráficas.

FLÓREZ, R. Y BALSINDE, I (2000): El Escorial y Arias Montano: Ejercicios de comprensión.Madrid: Fundación Universitaria Española.

FRAGO GRACIA y Juan A.(1999): “La cultura del Renacimiento (1480-1580): la lengua”, en José María Jover Zamora (dir.) Historia de España. Menéndez Pidal. Madrid: Espasa Calpe, t. XXI, pp. 579-629.

FRIJHOFF, WILLEM (1999): “Graduación y profesión”, en Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 379-444.

FUERTES HERREROS, J. L. (1985): “Pérez de Oliva: reconstrucción biográfica”, F. Pérez de Oliva: Cosmografía nueva.  Salamanca: Universidad de Salamanca - Diputación Provincial de Salamanca, p. 27-68.

GALLEGO BARNES, A. (1982): Juan Lorenzo Palmireno, un humanista aragonés en el Studi General de Valencia. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.

GARCÍA BALLESTER, Luis (dir.) (2002): Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla: Vol. 3. Siglos XVI y XVII: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

GARCÍA CASAR, M.ª F. (1987): El pasado judío de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial.

GARCÍA-DIEGO, José Antonio y Nicolás García Tapia (1987): Vida y técnica en el Renacimiento. Manuscrito de Francisco Lobato, vecino de Medina del Campo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

GIL FERNÁNDEZ, L. (1997 [1981]): Historia social del Humanismo español (1500-1800). Madrid: Tecnos.

________(1988): El Libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. El Libro de Marco Polo de Rodrigo de Santaella. Madrid: Alianza.

GIMPEL, Jean (1982): La revolución industrial en la Edad Media. Madrid: Taurus.

GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, C. (1986): “Las relaciones hispano-hanseáticas durante el reinado de Felipe II”, Revista de Historia Naval, 15, pp. 65-83.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, M. C (1979): “Los montañeses en la aventura americana”, VV. AA: La crisis del siglo XVI. Santander: Institución Cultural de Cantabria, pp. 215-242.

GOODMAN, D. (1990): Poder y penuria. Gobierno, tecnología y ciencia en la España de Felipe II. Madrid: Alianza.

GRANADA MARTÍNEZ, Miguel Ángel (2004): “Valoración filosófica de la técnica” en Manuel Silva Suárez (ed.), Técnica e Ingeniería en España, vol. I: El Renacimiento. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución «Fernando el Católico», Prensas Universitarias, pp. 63-90.

GRANT, Edward (1981): Studies in Medieval Science and Natural Philosophy, Londres: Variorum.

________ (1983): La ciencia física en la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.

GREY, E. (1973): Guevara, a forgotten Renaissance autor. La Haya: Mouton.

HALL, A. Rupert (1985): La revolución científica 1500-1750. Barcelona: Crítica.

HOOYKAAS R. (1958): Humanisme, Science et Réforme. Pierre de la Ramée (1515-1572). Brill: Leyden.

HUIZINGA, J. (1994): El otoño de la Edad Media, trad. J. Gaos. Madrid: Alianza.

JALÓN CALVO, Mauricio (2002): “Entre la naturaleza y la historia”, en Luis García Ballester (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla, Vol. 3. Siglos XVI y XVII: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, pp. 595-638.

________ (2006): Plaza universal de todas las ciencias y artes de Cristóbal Suárez de Figueroa. Valladolid: Junta de Castilla y León.

JONES, J. R. (1975): Antonio de Guevara. Boston: Twayne.

JOVER ZAMORA, J.M. (dir.) (1999): Historia de España. Menéndez Pidal, T. XXI, La cultura del Renacimiento (1480-1580. Madrid: Espasa-Calpe.

KOYRÉ, Alexandre (1956): “The Origins of Modern Science: a New Interpretation”. Diogenes, nº 16, pp. 1-22.

________ (1994): Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós/ ICE/ UAB.

KRANZBERG, M. (1981): Historia de la tecnología. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

KRISTELLER, Paul Oskar (1993): El pensamiento renacentista y sus fuentes. México/ Madrid: FCE.

KULA, Witold (19773): Problemas y métodos de historia económica. Barcelona: Ediciones Península.

LABAYRU Y GOICOECHEA, E. (1968): Historia General del Señorío de Bizcaya. Bilbao: Biblioteca General de la Gran Enciclopedia Vasca (facsímil de la edición de 1900).

LEFF, GORDON (1994): “El trivium y las tres filosofías”, en Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Historia de la universidad en Europa. Vol. I: Las universidades en la Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 351-384.

LIBERA, Alain de (2000): Pensar en la Edad Media. Barcelona: Anthropos Editorial.

LIDA, M. R. (1945): “Fray Antonio de Guevara. Edad Media y Siglo de Oro español”, Revista de Filología Hispánica, VII, pp. 346-388.

LINDBERG, David C.(comp.) (1978): Science in the Middle Ages. Chicago: University of Chicago Press.

________ (2002): Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450). Barcelona: Paidós.

LINDBERG, David y Robert S. WESTMAN (comps.) (1990): Reappraisal of the Scientific Revolution. Cambridge: Cambridge University Press.

LÓPEZ-OCÓN CABRERA, Leoncio (2003): Breve historia de la ciencia española. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

LÓPEZ PIÑERO, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVIII. Barcelona: Labor Universitaria.

________ (1982a): La ciencia en la historia hispánica. Madrid: Salvat.

________ (1982b): “La ciencia en la España de los siglos XVI y XVII”, en Manuel Tuñón de Lara (dir.), Historia de España. Vol. V: La frustración de un imperio (1476-1714) por Jean-Paul Le Flen et al. Barcelona: Labor, pp. 357-423.

________ (1993): “ La Ciencia y el pensamiento científico”, en El siglo del Quijote (1580-1680)Vol. 1: Madrid: Espasa-Calpe, pp. 251-327.

________ (1998): “La actividad científica en la España de Felipe II”, en Las tierras y los hombres del rey: Felipe II, un monarca y su época : Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

________ (1999a): “El Renacimiento en las ciencias”, en Víctor García de la Concha (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1580). Madrid: Espasa Calpe, pp. 307-357.

________ (1999b):  “Actividad científica y sociedad en la España de Felipe II”, en Enrique Martínez Ruiz (dir.), Felipe II, la Ciencia y la Técnica. Madrid: Actas, pp. 17-36.

________ (1999c): “La ciencia en la España del Barroco”,  en  Arte y saber: la cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV: Ministerio de Educación Cultura y DeporteCentro de Publicaciones, pp. 149-176.

________ (2000): “Momentos y lugares de la Ciencia española (siglos XVI-XX)”, Historia 16295, pp. 47-60.

________ (2002a): “Introducción”, en Luis García Ballester (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol. III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 11-18.

________ (2002b): “La difusión de la información científica y técnica”, en Luis García Ballester (dir.): Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla (siglos XVI y XVII), Vol. III, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y cultura, pp. 189-220.

________ (2002c): “Las áreas de la actividad científica y su integración en las corrientes ideológicas e intelectuales”, en Luis García Ballester (dir.):  Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol. III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 221-229.

LÓPEZ PIÑERO, J. M.; V. NAVARRO BROTÓNS y E. PORTELA MARCO, (1976): Materiales para la historia de las ciencias en España: S. XVI-XVII. Valencia: Pre-textos.

LÓPEZ-VIDRIERO, Mª L. y P. M.ª CÁTEDRA (1998): La imprenta y su impacto en Castilla. Salamanca: ed. de los autores.

LOZANO NAVARRO, Julián J. (2005): La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias. Madrid: Cátedra.

LUSA MONFORTE, Guillermo (2004): "La técnica en España durante el Renacimiento", Quaderns d'historia de l'engynieria", vol. VI, pp. 321-325.

MALDONADO, José Luis y Armando GARCÍA GONZÁLEZ (2002): La España de la técnica y la ciencia. Madrid: Acento.

MANCHO DUQUE, Mª Jesús (dir.) y Cristina BLAS NISTAL (coord.) (2001): Pórtico a la ciencia y la técnica del Renacimiento. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y cultura.

MANCHO DUQUE, Mª JESÚS (dir.) y Mariano QUIRÓS GARCÍA (coord.) (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes. Salamanca: Ediciones Universidad (1 disco compacto).

MAQUIAVELO, Nicolás (1980, trad. A. Cardona 1513): El Príncipe. Barcelona.

MARAVALL, José Antonio (1984): Estudios de historia del pensamiento español. La época del Renacimiento. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

________ (1984): Estudios de Historia del pensamiento español. Serie tercera-El siglo del Barroco. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

________ (1984): “El descubrimiento de América en la historia del pensamiento político”, en Estudios de Historia del pensamiento español. Serie 2ª: Renacimiento. Madrid: Cultura Hispánica, pp. 393-426.

________ (1984): “La crisis económica del siglos XVII interpretada por los escritores de la época”, en Estudios de Historia del pensamiento español. Serie 3ª: Barroco. Madrid: Cultura Hispánica, pp. 151-196.

________ (1986): Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

________ (1986):Estado moderno y mentalidad social (siglos XV a XVII). Madrid: Alianza Editorial.

________ (1986): La cultura del Barroco. Barcelona: Editorial Ariel.

MARITAIN, Jacques (1945): Ciencia y sabiduría. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.

MAZA SOLANO, T. (1951): “Cartas de Felipe II a don Pedro Enríquez de Cisneros, referentes a Santander y a los astilleros de Guarnizo”, Altamira, 1, pp. 45-63.

MEGAHEY, Leslie (prod.) (2003): Leonardo da Vinci. El gran genio del Renacimiento. Barcelona: BBC [DVD].

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1999): Historia de España: La cultura del Renacimiento (1480-1580). Madrid:Espasa-Calpe.

MEXÍA, Pedro (2003 1540): Silva de varia lección. Madrid: Castalia

MILLÁS VALLICROSA, J. M. (1960): Nuevos estudios sobre historia de la ciencia española. Barcelona: C. S. I. C.

MONTES, Estela (2003): "La tradición hermética en la filosofía del Renacimiento", en Ciencia y Cultura en la Edad Media. Actas VIII y IX. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 407-429.

MOROCHO GAYO, Gaspar (2002): “Humanismo y humanistas: el encuentro con Bizancio” en Jesús Mª Nieto Ibáñez (ed.), Humanismo y Tradición Clásica en España y América. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, pp. 13-18.

NAVARRO BROTÓNS, Victor. (1994): “La Cosmografía en la época de los descubrimientos”,  en Ana Mª Carabias Torres (ed.): Las relaciones entre Portugal y Castilla en la Época de los Descubrimientos y la Expansión Colonial. Salamanca: Universidad de Salamanca.

_______ (1994): “Humanismo y ciencia en el siglo XVI”, en Codoñer, Carmen, & González Iglesias, Juan Antonio (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 359-369.

_______ (1996): “La ciencia en la España del siglo XVII: el cultivo de las disciplinas físico-matemáticas”, Arbor, CLIII, 604-605, pp. 197-252.

_______ (1998): Matemáticas, cosmología y humanismo en la España del siglo XVI. Los comentarios al segundo libro de la Historia Natural de Plinio de Jerónimo Muñoz. Valencia: CSIC.

_______ (1998): “El Renacimiento científico (siglo XVI) y la enseñanza de las disciplinas matemáticas en las Universidades de Valencia y Salamanca”, en Doctores y Escolares. II Congreso Internacional sobre las Universidades Hispánicas (Valencia, 1995), vol. I, pp. 141-159.

_______ (2014): Disciplinas, saberes y prácticas: filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna. Valencia: Publicaciones de la Universitat.

NAVARRO BROTÓNS, V. y. E., WILLIAM (eds.) (2007): Más allá de la Leyenda Negra. España y la Revolución Científica. Valencia: Universitat de València-CSIC.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2008): "Sobre las artes mecánicas", en M. Grau Fernández, Ars Mechanicae: Ingeniería Medieval en España. Madrid: Fundación Juanelo Turriano-Ministerio de Fomento, pp. 21-32.

NORTON, F. J. (1997): La imprenta en España 1501-1520, ed. J. Martín Abad, Madrid, Ollero & Ramos (1ª ed. en inglés, 1966).

ORDÓÑEZ, Javier, Víctor NAVARRO y José Manuel SÁNCHEZ RON (2004): Historia de la ciencia. Madrid: Espasa Calpe.

PALAU Y DULCET, A. (1959): Manual del Librero Hispanoamericano. Barcelona: Librería Palau.

PARDO TOMÁS, JOSÉ (1991): Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

________ (2006): Un lugar para la ciencia. Escenarios de práctica científica en la sociedad hispana del siglo XVI. Tenerife: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

PAZ, O. (1990): Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral.

PICATOSTE, FELIPE (1891): Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Imprenta y Fundación de Manuel Tello.

PORTER, ROY (1999): “La revolución científica y las universidades”, en Hilde de Ridder- Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 569-603.

PORTER, ROY (1999): “La revolución científica y las universidades”, en Hilde de Ridder- Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 569-603.

PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier (1991): Historia de la Ciencia. Una disciplina para la esperanza. Madrid: Ediciones Akal.

QUINTANILLA, Miguel Ángel (2005): Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.

RAHN PHILIPS, C. (1991): Seis galeones para el Rey de España. La defensa imperial a principio del siglo XVII, trad. N. Manso de Zúñiga. Madrid: Alianza (1.'1 ed. en inglés 1986, título original: Six Galleons for the King of Spain).

RALLO GRUSS, A. (1993): “Tópicos y recurrencias en los resortes del didactisrno”, Criticón, 58, pp. 135-154.

RANGEL NAFAILE, Carlos E. (1998): Los materiales de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

RAMOS GONZÁLEZ, F. (2007): Catálogo de Jetones de Nuremberg y de los Países Bajos en el Museo de las Ferias. Medina del Campo: Fundación Museo de las Ferias.

REALE, Giovanni y Darío ANTISERI (2010): Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Del humanismo a Kant. Barcelona: Herder.

REY PASTOR, Julio (1951 1942): La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

RICO, F. (1978): “Humanismo y dignidad del hombre”, en  Antonio Carreira [et al.] (ed.): Homenaje a Julio Caro Baroja. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 908-909.

________ (1993): El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza Universidad.

RIDDER-SYMOENS, Hilde de (ed.) (1994): Historia de la universidad en Europa. Vol. I: Las universidades en la Edad Media.Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial.

________ (1999): Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial.

RIBAS, Albert (2008): Biografía del Vacío. Barcelona: Editorial Sunya.

RODRÍGUEZ, L. (1997): “El tornaviaje. Motivaciones de la ida y vuelta desde Nueva España a Filipinas y viceversa”, en M. Criado de Val (coord.), Actas de III Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid: AACHE ediciones, pp. 315-326.

RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. (2002): “Universidad de la monarquía católica, 1555-1700”, en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares, Historia de la Universidad de Salamanca. I. Trayectoria histórica e instituciones vinculadas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 97-146.

________ (2006): “Universidades renacentistas: Coimbra y Salamanca”, en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca. III. Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 1087-1100.

________ (2013): La Universidad de Salamanca del Medievo al Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. y José L. SÁNCHEZ LORA (2000): Los siglos XVI-XVII, Cultura y vida cotidiana. Madrid: Editorial Síntesis.

RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. y Águeda RODRÍGUEZ CRUZ (2006): “Salamanca: la fascinación de un nombre”, en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca. III. Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 1009-1027.

RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda y Francisco Javier ALEJO MONTES (2004): “Régimen docente y académico: la universidad clásica”, en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca. II. Estructuras y flujos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 539-586.

ROJO VEGA, Anastasio (1989): “Ciencia y censura inquisitorial en la España del siglo XVI”, en J. Riera et alii, Ciencia, medicina y sociedad en el Renacimiento castellano. Valladolid: Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 39-49.

RÜEGG, WULTER (1999): “Temas”, en Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 3-43.

RUSELL, Peter E. y Francisco RICO (1980): “Caminos del humanismo” en Francisco Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura española, tomo I : Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 442-449.

SALICIO BRAVO, Soraya (2014): “Aproximación a una familia léxica relativa a procesos preindustriales del Renacimiento”, en Clara Grande López, Leyre Martín Aizpuru y Soraya Salicio Bravo (coords.), Con una letra joven. Avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la Lengua Española, pp. 273-280.

SÁNCHEZ, Antonio (2010): "La voz de los artesanos en el Renacimiento científico: cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural", Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVI 743, pp. 449-460.

SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier (2008): “Una mirada al desarrollo de la ciencia hispánica renacentista”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua Española (2008) 1, pp. 117-120.

________(2010): “La contribución de la prensa de Amberes a la literatura científica renacentista”, Cuadernos del Instituto Instituto Historia de la Lengua, 4, pp. 105-127.

SÁNCHEZ NAVARRO, Jesús (2001): "La polémica entre la ciencia y la filosofía natural", Encuentros. De la ciencia triunfante a la pérdida de la certudumbre (1700-1900). Actas año III. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del gobierno de Canarias, pp. 133-157.

SÁNCHEZ RON, José Manuel (1994): “Felipe II, El Escorial y la ciencia europea del siglo XVI”, en F. Javier Campos y Fernández de Sevilla (dir.), La Ciencia en el Monasterio del Escorial. Madrid: Ediciones Escurialenses, pp. 41-72.

________ (1999): Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus.

________ (2005): El canon científico. Barcelona: Editorial Crítica.

________ (dir.) (2005): La Ciencia y el Quijote. Barcelona: Drakontos.

SANTIDRIÁN, Pedro R. (2007): Humanismo y Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

SCHMIDT-BIGGEMAN, Wilhelm (1999): “Nuevas estructuras de conocimiento”, en Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Historia de la Universidad en Europa. Vol. II: Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitaea, Servicio editorial, pp. 525-567.

SEBASTIÁN, S. (1986): “Giovio y Palmireno: La influencia de la emblemática italiana”, en Teruel, 76, pp. 191-249.

SELLÉS, Manuel A. y Carlos SOLÍS (1991): Revolución Científica. Madrid: Editorial Síntesis.

SERRES, MICHEL (ed.) (1982): Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.

SILVA SUÁREZ, Manuel (ed.) (2004): Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento (I). Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.

SINGLETON, Charles S. (comp.) (1968): Art, Science and History in the Renaissance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

SMITH, Pamela (2004): The body of the Artisan: Art and Experience in the Scientific Revolution. Chicago and London: University of Chicago Press.

SOLÁ, E., Y J. F. DE LA PEÑA (1995): Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II. Madrid: F. C. E., 1995.

SOLÍS, Carlos y Manuel SELLÉS (2005): Historia de la Ciencia. Madrid: Espasa Calpe. D. L.

SUÁREZ DE FIGUEROA, Cristóbal (2006 1615): Plaza universal de todas ciencias y artes, vol. II. Valladolid: Junta de Castilla y Léon.

SUÁREZ DE RIBERA, Francisco (1733): Pedacio Dioscorides Anazarbeo, annotado por el doctor Andres Laguna. Recuperado de https://goo.gl/ViwTWi.

TATON, René (dir.) (1971-1975): Historia general de las ciencias. Barcelona: Destino.

THORNDIKE, Lynn (1929): Science and Thought in the Fifteenth Century. Nueva York: Columbia University Press.

________ (1923-1958): A History of Magic and Experimental Science. Nueva York: Columbia University Press.

VERA, Francisco (2000): Historia de la Ciencia. Volumen I. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

VERGER, Jacques (1999 [1997]): Gentes del saber en la Europa de finales de la Edad Media. Madrid: Editorial Complutense.

VERNET GINÉS, J. (1950): “Una versión árabe resumida del Almanach perpetuum de Zacut”, en Sefarad, 10, pp. 115-133.

VERNET, Joan (1975): Historia de la ciencia en España. Madrid: Instituto de España.

________ (1978): La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente. Barcelona: Ariel.

VICENTE MAROTO, María Isabel (1997): “Juan de Herrera, científico”, Juan de Herrera, arquitecto real. Barcelona / Madrid: Lunwerg, pp. 157-207.

VICENTE MAROTO, María Isabel y Mariano ESTEBAN PIÑEIRO (1991; 20062): Aspectos de la ciencia aplicada en la España del Siglo de Oro. Salamanca: Junta de Castilla y León.

VICKERS, Brian (comp.) (1990): Mentalidades ocultas y científicas en el Renacimiento. Madrid: Alianza.

VIVES, L (1948 1531): Las disciplinas, parte I, libro V: Obras completas, vol. 2. Madrid: Aguilar.

VV. AA. (1979): La crisis del siglo XVI. Santander: Institución Cultural de Cantabria.

VV. AA. (1981): Historia de la ciencia árabe. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

VV. AA. (1992): Ciencia y técnica entre viejo y nuevo mundo. Siglos XV-XVIII. Madrid-Barcelona: Lunwerg Editores.

VV. AA. (1995): Teresa de Jesús y el siglo XVI. Ávila: Catálogo de la exposición: Castillo interior, Teresa de Jesús y el siglo XVI.

VV. AA. (1997): Guía visual de Pintura y Arquitectura. Madrid: El País-Aguilar.

VV. AA. (1998): Instrumentos científicos del siglo XVI; La Corte española y la Escuela de Lovaina:Madrid:Fundación Carlos de Amberes.

VV. AA. (2004): Museo de las Ferias 2004; Comercio, Mercado y Economía en tiempos de la reina Isabel.Medina del Campo:Fundación Museo de las Ferias.

VV. AA. (2005): El axuar de la vida picaresca. IV Centenario de la edición de la Pícara Justina. Medina del Campo: Fundación Museo de las Ferias.

VV. AA. (2006): El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

WAGNER, David L (comp.) (1983): The Seven Liberal Arts in the Middle Ages. Bloomington: Indiana University Press.

WEISHEIPL, James (1965): “Classification of the Sciences in Medieval Thought”, Medieval Studies, nº 27, pp. 54-90.

________ (1978): “The Nature, Scope and Classification of the Sicences”, en David C. Lindberg (comp.): Science in the Middle Ages. Chicago: University of Chicago Press, pp. 461-482.

WELCH, E. (2009): De compras en el Renacimiento, Culturas del consumo en Italia 1400-1600, Universita de València.

WILLIAMS, Trevor I. (1990): Historia de la Tecnología. Madrid: Siglo XXI.

YEVES ANDRÉS, Juan Antonio (2006): “La Institución de la Academia Real Matemática”, en Juan Antonio Yeves Andrés (ed.), Institución de la Academia Real Matemática de Juan de Herrera. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, pp. 9-40.