BIBLIOGRAFÍA SOBRE ARTE MILITAR Y FORTIFICACIÓN
ALBI DE LA CUESTA, Julio (2005): De Pavía a Rocroi. Los tercios de infantería españoles en los siglos XVI y XVII. Madrid: Balkan editores.
ALONSO ACERO, Beatriz (2004): «Estudio preliminar», en Cristóbal de Rojas, Sumario de la milicia antigua y moderna. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 13-49.
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio (2000): “Nido de tiranos o emblema de la soberanía: las ciudadelas en el gobierno de la monarquía”, en Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V. Madrid: Ediciones del Umbral, pp. 117-155.
BECERRA DE BECERRA, Emilio (1997): “Estudio descriptivo e histórico de una fortaleza abaluartada: el real fuerte de la Concepción”, en Revista de historia militar. Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, n.º 82. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pp. 13-42.
BLAS NISTAL, Cristina (2007): Estudio léxico de los tratados de artillería españoles del siglo XVI. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
CALABRO, Mateo (1991 [1733]): Tratado de Fortificación o Arquitectura Militar. Estudio introductorio, notas y glosario de Fernando R. de la Flor. Transcripción de María Isabel Toro Pascua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
CÁMARA MUÑOZ, Alicia (1989): “La fortificación de la monarquía de Felipe II”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del Arte, t. 2, pp. 73-80.
______ (1990):“Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (I)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del Arte, t. 3, pp. 55-86.
______ (1991a): “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (y II)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del Arte, t. 4, pp. 53-94.
______ (1991b): “El sistema de fortificación de costas en el reinado de Felipe II: la costa norte de África y la fortificación de Melilla en el siglo XVI”, en Melilla en la historia de sus fortificaciones. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, pp. 31-41.
______ (1991c): “Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en la España imperial. Siglos XVI y XVII”, en Cesare de Seta y Jacques le Goff (eds.), La ciudad y las murallas. Madrid: Cátedra, pp. 89-112.
______ (1992): “Modelos del Viejo Mundo en las primeras fortificaciones de Indias”, en Reales Sitios, n.º 113, pp. 22-30.
______ (1993a): “Juan de Herrera y la arquitectura militar”, en Juan de Herrera y su influencia. Actas del Simposio Camargo. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 91-99.
______ (1993b): “Murallas para la guerra y para la paz. Imágenes de la ciudad en la España del siglo XVI”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del Arte, t. 6, pp. 149-174.
______ (1994): “La fortificación de la ciudad en los tratados del siglo XVI”, en Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Madrid: Editorial Complutense, pp. 685-693.
______ (1997): “La fortaleza de Felipe II en la Aljafería de Zaragoza”, en Reales Sitios, n.º 134, pp. 23-30.
______ (1998a): Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid: Editorial Nerea.
______ (1998b): “Fortificaciones y control del territorio”, en Felipe II, un monarca y su época. Las tierras y los hombres del rey. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 121-134.
______ (2005): Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Ministerio de Defensa.
CAMPILLO, Antonio (20082): La fuerza de la razón. Guerra, estado y ciencia en el Renacimiento. Murcia: Universidad de Murcia.
CARPINTERO FERNÁNDEZ, Ana (2010): “Federico Moretti, un enigma descifrado”, en Anuario Musical, n.º 65, pp. 79-110.
CARRASCO, Inés (1992): Los cargos de la hueste real en tiempos de Alfonso X. Estudio onomasiológico. Granada: Universidad de Granada.
CASTAÑÓN, L (1791): Encyclopedia metódica. Arte militar. Tomo 1. Madrid: Imprenta de la Sancha.
_______ (1792): Encyclopedia metódica. Arte militar. Tomo 2. Madrid: Imprenta de la Sancha.
CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier de y Fernando Cobos Guerra (2000): “El debate en las fortificaciones del Imperio y la Monarquía española, 1535-1574”, en Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V. Madrid: Ediciones del Umbral, pp. 245-267.
COBOS GUERRA, Fernando y José Javier de Castro Fernández (2000): “Diseño y desarrollo técnico de las fortificaciones de transición españolas”, en Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V. Madrid: Ediciones del Umbral, pp. 219-243.
COBOS GUERRA, Fernando; CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier de y Antonio SÁNCHEZ-GIJÓN (2000): Luis Escrivá: Su Apología y la fortificación imperial. Valencia: Generalitat Valenciana.
DÍAZ CAPMANY, Carlos (2004): La fortificación abaluartada. Una arquitectura militar y política. Madrid: Ministerio de Defensa.
ECHARRI IRIBARREN, Víctor (2000): Las murallas y la ciudadela de Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
GAGO-JOVER, Francisco (2007): “Léxico militar del siglo XVIII: El Diccionario militar de Raimundo Sanz”, en Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Historia de la lexicografía española, Anexos Revista de Lexicografía, 7. A Coruña: Servizo de Publicacións, Universidade da Coruña, pp. 59-67.
______ (2008): “Glosarios y diccionarios militares del siglo XIX”, en Dolores Azorín et alii (eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Universidad de Alicante-Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 670-677.
GAGO-JOVER, Francisco y Fernando TEJEDO-HERRERO (2007): “Introducción”, en Raimundo Sanz, Diccionario militar. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, pp. VII-XXI.
GARCÍA TAPIA, Nicolás, y María Isabel VICENTE MAROTO (2002): "Las escuelas de artillería y otras instituciones écnicas", en García Ballester, Luis (dir.), Historia de la ciencia y de la écnica en la corona de Castilla, Vol. 3. Siglos XVI y XVII: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, pp. 73-82.
GONZÁLEZ CASTRILLO, Ricardo (2014): “Los cañones de la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII)”, en A. Valdés Sánchez (coord.), Historia de la Artillería de Costa española, [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pp. 15-16.
______ (2014) “Visión general sobre la artillería de costa”, en A. Valdés Sánchez (coord.), Historia de la Artillería de Costa española, [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pp. 17-26.
HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA, María Dolores (2000): “Cañones y castillos. La artillería y la renovación de la arquitectura militar”, en Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V. Madrid: Ediciones del Umbral, pp. 171-193.
IBÁÑEZ E IBÁÑEZ, Carlos (1853): Manual del pantonero. Comprende una nomenclatura y definición de todas las máquinas y efectos del uso de ambos cuerpos; la de los instrumentos y herramientas de las artes y oficios que tienen relación con ella; verbos y voces genéricas correspondientes al armamento, pertrechos, construccioens y fortificación, con la clasificación del membrete a que corresponde cada uno de los nombres en los inventarios de efectos de la cuenta y razón especial de Artilería. Madrid: Imprenta de la Biblioteca del Notariado.
LONDERO, Renata (2005): “Un tratatto militare ispano-italiano di fine Cinquecento: la “Pratica manuale di artegileria” di Luis Collado”, en Luisa Secci Tarugi (coord.), Guerra e pace nel pensiero del Rinascimento, Atti del XV Convegno internazionale (Chianciano-Pienza 14-17 iuglio 2003), Firenze: Franco Cesati Editore, pp. 607-620.
LÓPEZ MARTÍN, Francisco Javier (2011): Esculturas para la Guerra. La creación y evolución de la artillería hasta el s. XVII, Madrid: Ministerio de Defensa- Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
______ (2015): “El artillado de las naves: el diseño de piezas, su ubicación en los barcos y los centros de producción durante los siglos XVI y XVII”, Antropología, 100, pp. 67-104.
LÓPEZ VALLEJO, María Ángeles (2006): “Italianismos militares en el Renacimiento. La palabra centinela, un ejemplo”, en Rodríguez Molina y Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de la AJIHLE. Madrid: Síntesis, pp. 355-368.
______ (2007): “El procedimiento de la metáfora en el léxico de la milicia. Los animales, importantes protagonistas”, en Cercós Carcía, Molina Rivero y Ceballos-Escalera Gila (coords.), Retos del hispanismo en la Europa Central y del Este. Madrid: Palafox y Pezuela, pp. 265-272.
______ (2008a): Historia del léxico militar en el español áureo: La conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes. Granada: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, Tesis Doctoral.
______ (2008b): “Infante e infantería, desde la «età molto tenera» a la milicia”, en Company Company y Moreno de Alba (coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, 2.º vol., pp. 1409-1427.
LUCUZE, Pedro (1172): Principios de fortificación, que contienen las definiciones de los términos principales de las obras de plaza, y de campaña, con una idea de la conducta regularmente observada en el ataque y defensa de las fortalezas. Barcelona:Thomas Piferrer.
MARCHESI, José María (1849): “Prólogo”, en Antonio Martínez del Romero, Catálogo de la Real Armería. Madrid: Aguado, pp. III-XII.
MARIÁTEGUI, Eduardo de (1985 [1880]): El capitán Cristóbal de Rojas. Ingeniero militar del siglo XVI. Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
MARGOLIN, Jean Claude (2005): “La nouvelle artillerie sous le regard des humanistes”, en Luisa Secci Tarugi (coord.), Guerra e pace nel pensiero del Rinascimento, Atti del XV Convegno internazionale (Chianciano-Pienza 14-17 iuglio 2003), Firenze: Franco Cesati Editore, pp. 111-132.
MARTINENA RUIZ, Juan José (1994): Castillos reales de Navarra (siglos XIII al XVI). Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
MARTÍNEZ DEL ROMERO, Antonio (1849): Catálogo de la Real Armería. Madrid: Aguado.
MAZZI, Davide (2005): “El perfecto capitán”. Fra guerra e pace: la trattadistica militare nella Spagna di Filippo”, en Luisa Secci Tarugi (coord.), Guerra e pace nel pensiero del Rinascimento, Atti del XV Convegno internazionale (Chianciano-Pienza 14-17 iuglio 2003), Firenze: Franco Cesati Editore, pp. 447-466.
MAZZOCCHI, Giuseppe (2005): “Corpi in guerra, menti in pace: il latinismo nella trattadistica militare spagnola del Rinascimiento”, en Luisa Secci Tarugi (coord.), Guerra e pace nel pensiero del Rinascimento, Atti del XV Convegno internazionale (Chianciano-Pienza 14-17 iuglio 2003), Firenze: Franco Cesati Editore, pp. 597-606.
MERINO PERAL, Esther (2002): El arte militar en la época moderna: los tratados «De re militari» en el Renacimiento. 1536-1671. Aspectos de un arte español. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones.
PARKER, Geoffrey (2002): La revolución militar. Innovación militar y apogeo de Occidente. 1500-1800. Madrid: Alianza Editorial.
PATETTA, Luciano (2005): “I tratatti di architettura tra gli insegnamenti degli antichi e le nuove invenzioni”, en Luisa Secci Tarugi (coord.), Guerra e pace nel pensiero del Rinascimento, Atti del XV Convegno internazionale (Chianciano-Pienza 14-17 iuglio 2003), Firenze: Franco Cesati Editore, pp. 389-404.
QUATREFAGES, René (1983): “La fortificación en España durante el Renacimiento”, en Temas de historia militar, I. Madrid: Servicio de Publicaciones del EME, pp. 133-142.
SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier y Marta Sánchez ORENSE (2009): “Ciencia y léxico: la terminología en la Teórica y práctica de fortificación (1598) de Cristóbal de Rojas”, en Res Diachronicae, n.º7, pp. 229-249.
SÁNCHEZ ORENSE, Marta (2009): “La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas: estudio léxico”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua. III, pp. 225-232.
_______ (2012): “Aproximación al léxico de la poliorcética renacentista: Cuestiones lexicográficas”, en Nomdedeu, A., Forgás, E. y Bargalló M. (eds.), Avances de lexicografía hispánica, II. Tarragona: Ediciones Universidad Rovira i Virgili, pp. 469-482.
_______ (2012): “La pervivencia del léxico antiguo en la tratadística militar renacentista”, en G. Rio Torto (ed.), Léxico de la Ciencia: tradición y modernidad. Muenchen: Lincom Academic Reference Books, pp. 301-313
________ (2012): La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas en lengua castellana: estudio lexicológico y lexicográfico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, ColecciónVítor, 322.
________ (2013a): “Los aportes de las lenguas francesa e italiana en la conformación de la terminología militar renacentista del español”, en Debate Terminológico, 10.
________ (2013b): “El Diccionario militar (1749) de Raimundo Sanz y la incorporación de galicismos al castellano”, en Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 3, pp. 159 - 183.
________ (2013c):“Un vocabulario especializado sobre la milicia: Glosario de fortificación y arte militar renacentistas"., en Revista de Lexicografía, 19, pp. 103 – 126.
________ (2014a): “Procedimientos de formación de palabras en el léxico de la fortificación y de la táctica militar modernas: la derivación nominal”, en Revista de Investigación Lingüística, 17, pp. 169 - 190.
________ (2014b): “Elementos microestructurales en el Diccionario militar portátil (1822) de Fernández Mancheño”, en Maestros de la Filología, 9, pp. 1 - 13.
________ (2015): “Los repertorios militares: contribución a la historia de la lexicografía de especialidad”. Revista de Lexicografía, 21, pp. 131-144.
________ (2018): “El estudio de los procedimientos de formación de palabras en el léxico militar moderno: la derivación verbal", TONOS DIGITAL. Revista electrónica de estudios filológicos, 35, Vol. II. pp. 1-22.
________ (en prensa): “Un ejemplo de la corriente traductora en la lexicografía especializada: el Diccionario militar (1749) de Raimundo Sanz” .Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
SÁNCHEZ ORENSE, Marta y Francisco Javier SÁNCHEZ MARTÍN (2014): “La familia léxica de defender/ ofender: un ejemplo de relaciones morfo-etimológicas, en Morfología y diccionarios, Anexo de Revista de Lexicografía 31, pp. 179-190.
SEPÚLVEDA, J. (2000): “Diálogo y ciencia militar en la «Plática manual de artillería» de Luis Collado”, en M. Rizzo; G. Mazzocchi (eds.), La espada y la pluma. Il mondo militare nella Lombardia Spagnola cinquecentesca, Atti del Convegno internazionale (Pavia) Lucca: Baronni, pp. 461-481.
TEJEDO-HERRERO, Fernando y Francisco GAGO-JOVER (2006): “El Diccionario militar de Raimundo Sanz en el contexto de la lexicografía especializada del siglo XVIII”, en Dieciocho, 29.1, pp. 85-106.
VALENCIA DE DON JUAN, Conde de [Juan Bautista Crooke y Navarrot] (1898): Catálogo Histórico-descriptivo de la Real Armería de Madrid. Madrid.
VERDONK, Robert (1990): “La importancia de las Guerras de Flandes para la neología en los Siglos de Oro”, en Anglada y Bargalló (eds.), El cambio lingüístico en la Romania. Lleida: Virgili y Pagès, pp. 113-125.
_______ (1994): “Contribución al estudio de los extranjerismos en el «Tratado de la Artillería» de Diego Ufano (Bruselas, 1612)”, en Pallares et alii (eds.), Sin fronteras. Homenaje a M. J. Canellada. Madrid: Editorial Complutense, pp. 571-577.
VICENTE MAROTO, Mª. Isabel (2014): “La artillería de los siglos XVI y XVII: de la experiencia a la "Nueva Ciencia"”, en A. Valdés Sánchez (coord..), Historia de la Artillería de Costa española, [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pp. 27-44.
VILLENA, Leonardo (1987): “Sobre la terminología comparada de los elementos fortificativos”, en Arqueología medieval española. II Congreso. Madrid: Dirección Gral. de Patrimonio Cultural, Asociación Española de Arqueología Medieval, pp. 303-318.
_______ (2000): “Libros sobre fortificaciones. La circulación de los saberes técnicos”, en Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V. Madrid: Ediciones del Umbral, pp. 271-299.