Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA SOBRE METALURGIA Y MINERÍA


AGRICOLA, Georgius (2004[1546]): De natura fossilium, Mark Chance Bandy y Jean A. Bandy (trads. y eds. de la versión inglesa). New York: Dover Publications.

_________ (1950[1556]): De re metallica, Herbert Clark Hoover y Lou Henry Hoover (trads. y eds. de la versión inglesa). New York: Dover Publications.

ALCINA FRANCH, José (1970): “La producción y el uso de los metales en la América precolombina”, en La minería hispana e iberoamericana: contribución a su investigación histórica. Ponencias del I Coloquio internacional sobre historia de la minería (Actas del VI Congreso internacional de minería). León: Cátedra de San Isidoro, vol. I, pp. 307-323.

ALFONSO X, Rey de Castilla (1970[1250]): Lapidario. Ed. María Brey. Madrid: Castalia.

AL-HASSAN, Ahmad Y. (en línea): “Sal Nitri and Sal Petrae in Geber’s latin works”. http://www.history-science-technology.com/summa/summa1.html

ALONSO, Alegría (2002): "El Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas de García de Llanos: el comienzo de la terminología minera en castellano", en Mar Campos souto y José Ignacio Pérez pascual (eds.), De historia de la lexicografía, Noya, Toxosoutos, pp. 23-36.

_________ (2003): "Si no lo cultivas, sácalo de la mina", Asclepio, LV, 2, pp. 43-66.

ARDUZ EGUÍA, Gastón (2000): “Sobre la metalurgia colonial de la plata en Potosí”, en J. Sánchez Gómez y G. Mira Delli-Zotti (comps.), Hombres, técnica, plata. Minería y sociedad en Europa y América, siglos XVI-XIX. Sevilla: Aconcagua Libros, pp. 105-128.

BACON, Roger (1912): Opus Tertium. Aberdeen: Aberdeen University Press.

BAKEWELL, Peter (1989): Mineros de la montaña roja: El trabajo de los indios en Potosí (1545-1650). Madrid: Alianza.

_________ (1991): “Los determinantes de la producción minera en Charcas y en Nueva España durante el siglo XVII”, en H. Bonilla (ed.), El sistema colonial en la América española. Barcelona: Crítica, pp. 58-72.

BARGALLÓ, Modesto (1955): La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

BATEMAN, Alan M. (1982): Yacimientos minerales de rendimiento económico. Barcelona: Omega.

BENEDICTO GIMENO, Emilio y José Antonio Mateos Royos (2013): La minería aragonesa en la Cordillera Ibérica durante los siglos XVI y XVII. Evolución económica, control político y conflicto social. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Centro de Estudios del Jiloca.

BERDEGAL DE LA CUESTA, Juan (1838): “Explicación de algunos nombres de la minería y beneficio que contiene esta cartilla, para mejor inteligencia de su significado”, en Cartilla práctica sobre elaboreo de las minas y reconocimiento y beneficio de los metales. Madrid: Marcelino Calero, pp. 129-140.

BERMÚDEZ MÉNDEZ, Manuel (2006): “Apuntes acerca de Bernardo Pérez de Vargas y su obra literaria”, Isla de Arriarán, XXVIII, pp. 121-141.

BERTHE, Jean Pierre (1989): “Le mercure et l’industrie minière mexicaine au XVIe siècle”, en J. L. Peset (coord.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamerica. Madrid: CSIC, vol. II, pp. 141-152.

BERTHELOT, Marcellin (1889): Introduction à l´étude de la chimie des anciens et du moyen âge. Paris: Georges Steinheil, éditeur [en línea] https://alchimie.000webhostapp.com/chimie_anciens.html

BIGELOW, Allison Margaret (2015): “Conchos, colores y castas de metales: el lenguaje de la ciencia colonial en la región andina”, Umbrales (La Paz), 29, pp. 15-47.

_________ (2015): “Incorporating indigenous knowledge into extractive economies: The science of colonial silver”, en The Extractive Industries and Society http://dx.doi/org/10.1016/j.exis.2015.11.001

BIRINGUCCIO, Vannocio (1540[1990]): Cyril Stanley Smith y Martha Teach Gnudi The Pirotechnia of Vannoccio Biringuccio. The Classic Sixteenth-Century Treatise on Metalls and Metallurgy. New York: Dover.

BIRINGUCCIO, Vannuccio (1559): Pirotechnia, Venecia: P. Gironimo Giglio.
https://books.google.es/books?id=TTQ6AAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=biringuccio+Pirotechnia,&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjZ1cjlsPHiAhWpyYUKHZ4VD_gQ6AEIPDAD#v=onepage&q=biringuccio%20Pirotechnia%2C&f=false

BONET CORREA, Antonio (1993): “Juan de Arfe, ensayador de oro y plata”, en Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles. Madrid: Alianza, pp. 95-104.

BURNES ORTIZ, Arturo (1987): La minería en la historia económica de Zacatecas (1546-1876). México: Editorial de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

BUECHLER, Rose Marie (1989): Gobierno, minería y sociedad: Potosí y el Renacimiento borbónico (1776-1810). La Paz: Biblioteca Minera Boliviana (2 vols).

CALVO REBOLLAR, Miguel (1999): Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y minería españolas. Madrid: Libris.

CALVO, Miguel y E. Sevillano (1998): “Álvaro Alonso Barba y el Arte de los metales”, Química e Industria, 45, pp. 106-111.

CANTILLO NIEVES, Mª Teresa (2006), “Los americanismos en el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609), de García de Llanos”, en Campos Souto, Mar, Córdoba Rodríguez, Félix y José I. Pérez Pascual, América y el diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 2. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 21-30.

_________ (2008): "Terminología minera de origen americano en el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba", Actas de II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante.  Universidad de Alicante Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 628-632.

_________ (2010): "Procedimientos morfológicos de formación de tecnicismos en De Re Metallica (1568), de Bernardo Pérez De Vargas", en Medina Guerra, A. M. y M. C. Ayala Castro (eds.). Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 91-109.

_________ (2019): “Los nombres de oficios del ámbito minerometalúrgico en los Siglos de Oro”, RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 2(3), pp. 11-32.

CARETTA, Nicolás y Enrique Delgado (2009): “Breves observaciones sobre la astrología judiciaria del Viejo Mundo y las prácticas curativas en el siglo XVI en la Nueva España”, Destiempos. El mundo indígena desde la perspectiva actual, XVIII, pp. 121-129.

CARRACIDO, José R. (1911): “Álvaro Alonso Barba”, Bulletin Hispanique, 13-3, pp. 352-360.

CARRASCO MOLINA, Enrique (2020): El túnel de Praga, https://cvc.cervantes.es/ciencia/tuneldepraga/default.htm.

CASTILLO MARTOS, Manuel (1993): “Metalurgia prehispánica en Mesoamérica (I)”, Químicos del Sur, 36, pp. 30-31.

_________ (1994a): Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español. Sevilla: Muñoz Moya y Montrabeta.

_________ (1994b): “Metalurgia prehispánica en Mesoamérica (II)”, Químicos del Sur, 37, pp. 15-17.

_________ (1995): “Intercambio de tecnología minera y metalúrgica entre España y América en los siglos XVI y XVII”, en A. M. Alfonso-Goldfarb (coord.), História da Ciência: O mapa do Conhecimento. Rio de Janeiro: Exprecâo e Cultura.

_________ (1997): “Ingenios y sistema de lagunas en Potosí (Bolivia) para el beneficio de plata por amalgamación”, en L. Mansilla Plaza y R. C. Fernández Barba (coords.), Actas de la primera sesión científica sobre patrimonio minerometalúrgico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 23-36.

_________ (1998): “El marco tecnológico y cultural del desarrollo de la minería y metalurgia americanas. Intercambio con Europa”, en J. L. García Hourcade, J. L., Moreno Yuste, J. M. Y G. Ruiz Hernández (coords.), Estudios de Historia de las técnicas, la Arqueología industrial y las Ciencias. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 131-147.

_________ (2004): “Plata y revolución tecnológica en la América virreinal”, en L. Español González, J. J. Escribano y M. A. Martínez García (coords.), Historia de las ciencias y de las técnicas, vol. 1, pp. 79-104.

_________ (2006): Bartolomé Medina y el siglo XVI. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

CASTILLO MARTOS, Manuel y Merving LANG (1995): Metales preciosos: unión de dos mundos. Tecnología, comercio y política de la minería iberoamericana. Sevilla: Muñoz Moya y Montraveta.

CASTILLO MARTOS, Manuel y Alfredo BERNAL DUEÑAS (1996): “Influencia del desarrollo de la química en la minería española y novohispana”, Llull, 19, pp. 363-380.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (1988): “Los batihojas y las técnicas de ornamentación en metal (siglos XV-XVI)”, en M. Esteban Piñero, N. García Tapia, L. Á. González Arroyo, M. Jalón, F. Muñoz Box e I. Vicente Maroto (coords.), Estudios sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica. Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. II, pp. 755-772.

_________ (2008): "Las artes del fuego: metalurgia y alfarería", en M. Grau Fernández, Ars Mechanicae: Ingeniería Medieval en España. Madrid: Fundación Juanelo Turriano-Ministerio de Fomento, pp. 203-214.

_________ (2009): Ciencia y técnicas monetarias en la España bajomedieval. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

DE DALMASES, Núria (1992): Orfebreria catalana medieval: Barcelona 1300-1500. Aproximació a l’estudi. Barcelona: Institut d’estudis catalans.

DEL PINO DÍAZ, Fermín (1980): “Contribución del Padre Acosta a la constitución de la Etnología: su evolucionismo”, en S. Garma Pons (coord.), El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850. Madrid: Diputación, pp. 481-517.

_________ (1983): “Culturas clásicas y americanas en la obra del Padre Acosta”, en F. de Paula Solano Pérez-Lila y F. del Pino Díaz (coords.), América y la España del siglo XVI, vol. 1, pp. 327-362.

DEL PINO DÍAZ, Fermín (2000): “La Historia Natural y Moral de las Indias como género: orden y génesis literaria de la obra de Acosta”, Histórica, XXIV.2, pp. 295-326.

_________ (2008): “La historia natural americana como campo metafórico. A propósito de la ciencia jesuita temprana, en estudios recientes”, Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura, 3, pp. 213-244.

_________ “José de Acosta”, en Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico español. http://dbe.rah.es/ (DB~e).

DE NIGRIS, Mario Ricardo (en línea): Los molinos mineros andinos, en http://www.academia.edu/2000342.

DE NIGRIS, Mario y Octavio PUCHE RIART (2011): “El uso de los hornos pachamanca y guayra en los Andes”, De Re Metallica, 16, pp. 21-31.

_________ (2013): “Molinos mineros de tradición andina”, De Re Metallica, 20, pp. 1-12.

DÉPREZ-MASSON, Marie Claude (2006): Technique, Mot et Image. Le "De Re Metallica" d' Agricola. Turnhout (Bélgica): Brepols.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, Pilar (2004): “El color de los minerales, ¿cuestión lingüística o técnica”, Revista de investigación lingüísticavol. 7, nº 1, pp. 91-104.

_________ (2008): “El léxico de la minería a través de un diccionario inédito del siglo XVIII”, en D. Azorín Fernández et alii (eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante, Universidad de Alicante-Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. ed. CD, pp. 655-672.

DÍAZ MAURIÑO, C. (1976), Iniciación práctica a la mineralogía. Madrid: Alhambra.

DÍAZ DE REVENGA TORRES, Pilar y Miguel Ángel PUCHE LORENZO (2005-2006): “La Colección de voces usadas en minería, edición y estudio de un manuscrito anónimo del siglo XIX”, Revista de Lexicografía, 12, pp. 65-120.

DOMERGUE, Claude (1989): “Les techniques minières antiques et le De re metallica d’Agricola”, en C. Domergue (ed.), Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 76-95.

DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio (1991): “Derecho minero indiano: voces técnicas peruanas del siglo XVIII”, Revista de Derecho de Minas y Aguas, vol. III (Copiapó, 1991), pp. 13-37.

ENGUITA UTRILLA, José M.ª (1991: “Recepción de indigenismos en algunos textos cronísticos del siglo XVI”, en C. Hernández, G. P. Granda, C. Hoyos, V. Fernández, D. Dietrick y Y. Carballera (eds.), El español de América. Salamanca: Junta de Castilla y León, vol. I, pp. 199-212.

FERNÁNDEZ PÉREZ, Joaquín (1995): “Aspectes històrics de la metal·lurgia de la plata i el mercuri”, en S. Riera i Tuèbols (coord.), Elements d’Història de la Tècnica. Barcelona: Enginyers Industrials de Catalunya, pp. 35-83.

FORBES, Robert J. (1977): A short history of the art of distillation. Leiden: E.J. Brill.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, Pilar y Miguel Ángel PUCHE LORENZO (2012): "Los repertorios lexicográficos españoles sobre minería", Quaderns de Filologia. Estudis Lingúístics, 17, pp. 173-188.

FRESQUET FEBRER, José Luis (1999): "El uso de productos del reino mineral en la terapéutica del siglo XVI. El libro de los Medicamentos Simples de Juan Fragoso (1581) y el Antidotario de Juan Calvo (1580)", Asclepio, vol. LI-1, pp. 55-91.

_________ (2002): “La Historia natural de los minerales y la Medicina”, en J. M. López Piñero (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Salamanca: Junta de Castilla y León, vol. III, pp. 503-551.

FREZIER, Amadeo (1982[1716]): Relación del viaje por el Mar del Sur. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

FUENTES CASTRO, Paulino (1901): Vocabulario de minería arreglado según el código del Perú y otras legislaciones mineras. Lima: Librería e Imprenta Gil.

GALÉ CASAJÚS, Enrique I. (2005): “Galería de taustanos ilustres”, en M. Á. Pallarés Jiménez (coord.), Tauste: Agua y vida. IX Centenario de la incorporación de la Villa al Reino de Aragón. Zaragoza: Ayuntamiento de Tauste, pp. 180-217.

GALEOTE, Manuel (2016): “Apuntaciones histórico-lingüísticas sobre batea”, Lingüística y Literatura, 67, pp. 217-227.

GAMBOA, Francisco Xavier de (1761): “De la significación de algunas voces obscuras usadas en los minerales de la Nueva España”, en Comentarios a las ordenanzas de minas. Madrid: Joaquín de Ibarra, pp. 490-501.

GARCÉS Y EGUÍA, Joseph (1802): Nueva teórica y práctica del beneficio de los metales de oro y plata por fundición y amalgamación. México: Mariano de Zúñiga y Ontiveros.

GAVIRA MÁRQUEZ, María Concepción (2001): “Producción de plata y comercio en Oruro a fines del período colonial. Análisis a través de las fuentes fiscales”, Revista de Indias, LXI, núm. 222, pp. 377-405.

GIL MONTERO, Raquel (2012): “Tecnología minera en los siglos XVI-XIX: una perspectiva comparada”, en K. Bodemer (coord.), Cultura, sociedad y democracia en América Latina: aportes para un debate interdisciplinario. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 305-326.

GILLE, Bertrand (1966): Histoire de la Métallurgie. París: Presses Universitaires de France.

GISBERT, Teresa y José DE MESA (1993): “Potosí y su sistema hidráulico minero”, en Obras hidráulicas en América colonial. Madrid: Ministerio de Obras públicas y Medio ambiente, pp. 151-164.

GONZÁLEZ MADARIAGA, Mª José (2001): “Léxico de la minería y el arte de los metales en el virreinato de Perú”, en H. Perdiguero (ed.), Estudios sobre el español de América. Burgos: Universidad de Burgos, pp. 663-672.

GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio (1992): Ingeniería española en Ultramar. Siglos XVI-XIX. Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

GREGORY, Cedric E. (1982[1980]): A concise history of Mining. Nueva York: Pergamon Press (Segunda impresión).

GURRÍA LACROIX, Jorge (1978): “La minería, señuelo de conquistas y fundaciones en el siglo XVI novohispano”, en M. León Portilla, J. Gurría Lacroix, R. Moreno y E. Madero Bracho, La minería en México. Estudios sobre su desarrollo histórico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-66.

HANKE, Lewis (1970): “The social history of Potosí”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación Histórica. IV Congreso Internacional de Minería, vol. I. León: Estudios Cátedra de San Isidro, pp. 451-465.

HURLBUT, Cornelius S. Jr y George S. SWITZER (1980): Gemología. Barcelona: Omega.

JORDÁ BORDEHORE, Luis, Octavio PUCHE RIART y Luis Felipe MAZADIEGO MARTÍNEZ (2005): La minería de los metales y la metalurgia en Madrid (1417-1983). Madrid: Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España.

LANG, Mervyn (1998): “Amalgamación y fundición en la minería americana”, en J. L. García Hourcade, J. M. Moreno Yuste y G. Ruiz Hernández (coords.), Estudios de Historia de las técnicas, la Arqueología industrial y las Ciencias. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 671-680.

_________ (1999): “Azoguería y amalgamación. Una apreciación de sus esencias químico-metalúrgicas, sus mejoras y su valor tecnológico en el marco científico de la época colonial”, Llull, vol. 22, nº 45, pp. 655-673.

LEMERY, Nicolas (1710): Curso Chímico del doctor Nicolás Lemery. Zaragoza: Diego de Larumbe. [Traducido y añadido por Félix Palacios].

LEÓN PORTILLA, Miguel (1978): “Minería y Metalurgia en el México antiguo”, en M. León Portilla, J. Gurría Lacroix, R. Moreno y E. Madero Bracho, La minería en México. Estudios sobre su desarrollo histórico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 5-36.

LÓPEZ BELTRÁN, Clara (1991): “La mina gasta muchos indios. Mineros y campesinos del siglo XVII en las minas de Potosí”, Cuadernos hispanoamericanos. Los indios americanos, vols. complementarios 7-8, julio, pp. 59-86.

LÓPEZ PÉREZ, Miguel (2017): Historia del oro potable. Valladolid: Glyphos Publicaciones.

MAGLIOLA MUNDET, Horacio (1992): Venero lingüístico altoperuano en la minería de la plata. Córdoba (Argentina): Academia Nacional de Ciencias.

MARÍN AGREDA, Pedro (1993): Estudio de los indigenismos en la Historia Natural y Moral de las Indias del P. José de Acosta. Madrid: Ed. de la Universidad Complutense de Madrid, 2 vols.

MARTÍNEZ SANZ, José Luis (1992): Relaciones científicas entre España y América. Madrid: Mapfre.

MEJÍAS, Hugo A. (1980): Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MENDOZA, Gunnar (1959): “Glosario de voces relativas al trabajo minero”, en Luis Capoche, Relación General de la Villa Imperial de Potosí. Madrid: BAE, vol. CXXII, pp. 198-208.

MENDOZA, Gunnar (1983): “Terminología y tecnología minera en el área andina de Charcas: García de Llanos, un precursor”, en R. Molina (ed.), García de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas. La Paz: Musef ediciones, pp. VII-LXXXIII.

MESA, José de y Teresa GISBERT (1970): “Oruro. Origen de una villa minera”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación Histórica. IV Congreso Internacional de Minería. León: Estudios Cátedra de San Isidro, vol. I, pp. 559-582.

MESEGUER PARDO, José (1959): “Vocabulario minero hispano-americano”, Notas y comunicaciones del Instituto Geológico Minero de España, nº 53. Madrid, pp. 181-256.

MEYER, F. y L. OLMER (1953): Las etapas de la química. Madrid: Salvat Editores.

MIRA, Guillermo (1994): “Cambio tecnológico y cambio social en la producción de plata americana (ca. 1550-1900)”, Arbor, CXLIX, pp. 169-202.

MONTESINOS, Fernando (1832[1638]): Beneficio común o directorio de beneficiadores, en Tomás González (ed.), Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Madrid: Miguel de Burgos, vol. II, pp. 261-321.

MORENO, Roberto (1978): “Las instituciones de la industria minera novohispana”, en M. León Portilla, J. Gurría Lacroix, R. Moreno y E. Madero Bracho, La minería en México. Estudios sobre su desarrollo histórico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-164.

MUYSKEN, Pieter (2017): “Multilingüismo y lenguaje mezclado en las minas de Potosí (Bolivia)”, Lingüística, vol. 33, nº 2, pp. 97-104. http://dx.doi.org/10.5935/2079-312x.20170019 [noviembre 2018].

PELLANT, Chris (1993): Rocas y minerales. Barcelona: Omega.

PÉREZ BUSTAMANTE, Ciriaco (1970): “Las minas en los grandes geógrafos del periodo hispano”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación Histórica. IV Congreso Internacional de Minería. León: Estudios Cátedra de San Isidro, vol. I, pp. 295-306.

PLINIO EL VIEJO (1993): Lapidario. Madrid: Alianza editorial [traducción y notas de Naturalis Historiae XXXVI-XXXVII de Avelino Domínguez García e Hipólito Benjamín Riesco].

PORTELA MARCO, Eugenio (1989): “El beneficio de los minerales de plata en la América colonial”, en J. L. Peset (coord.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Madrid: CSIC, vol. II, pp. 153-167.

PRIETO, Carlos (1968): La minería en el Nuevo Mundo. Madrid: Ed. Revista de Occidente.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2007): "El léxico técnico de la minería: entre la definición y el préstamo", en P. Cano López (coord.), Las lenguas y su estructura, Actas del VI congreso de Lingüística General, Vol. 2, T. 2, Santiago de Compostela: Arco/Libros, pp. 2705-2714.

_________ (2008a): "Origen y evolución de los nombres de minerales", Revista de Investigación Lingúística, 11, pp. 265-285.

_________ (2008b): "Introducción del léxico de la mineralogía en español", en Dolores Azorín (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 771-777.

_________ (2008c): "Origen y evolución de los nombres minerales", Revista de investigación lingüística, Vol. 11, Nº. 1 , pp. 265-285.

_________ (2016): "Sobre el origen del léxico minero español", en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp.5 81-598.

_________ (2019): “El léxico de la minería: un puente entre América y España”, en C. Garriga Escribano, M. L. Pascual y M. B. Pedraza, Lengua de la ciencia y lenguaje de especialidad. Anexos de la Revista de Lexicografía, 42. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 283-300

RAMOS, Demetrio (1970): “Ordenación de la minería en Hispanoamérica durante la época provincial (siglos XVI-XVII y XVIII)”, en La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación Histórica. IV Congreso Internacional de Minería. León: Estudios Cátedra de San Isidro, vol. I, pp. 373-450.

REY BUENO, Mar (2002): Los señores del fuego. Destiladores y espagíricos en la Corte de los Austrias. Madrid: Ediciones Corona Borealis.

RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Fernando (en línea): “García de Llanos”, en Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico español. http://dbe.rah.es/ (DB~e).

ROJAS, Miguel de (1832[1638]): Arte general en que se descubren los medios más eficaces para el beneficio de los metales de plata por azogues (siglo XVII), en Tomás González (ed.), Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Madrid: Miguel de Burgos, vol. II, pp. 322-424.

SAIGNES, Thierry (1983): “Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales”, en R. Molina (ed.), García de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas. La Paz: Musef ediciones, pp. LXXXIV- LXXXVI.

SALAZAR-SOLER, Carmen (2002): “Innovaciones técnicas, mestizajes y formas de trabajo en Potosí en los siglos XVI y XVII”, en E. França Paiva, y C. M. Junho Anastasia (eds.), O trabalho mestiço: maneiras de pensar e formas de viver. Séculos XVI a XIX, Sao Paulo; Annablume, pp. 141-163.

_________ (2003): “Quilcar los indios”: A propósito del vocabulario minero andino de los siglos XVI y XVII’, en A. Lorandi, C. Salazar-Soler y N. Wachtel (compils.), Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 281-316.

_________ (2005): “Obras más que de gigantes”: los jesuitas y las ciencias de la tierra en el Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII)», en L. Millones Figueroa y D. Ledezma (coords.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el nuevo mundo. Madrid: Iberoamericana Vervuert., pp. 147-172.

_________ Carmen (2017): “La escritura de la historia por un experto de la minería en el Perú del siglo XVII”, e-Spania, febrero [en línea] http://journals.openedition.org/e-spania/26396 [febrero 2019]

SALAZAR-SOLER, Carmen y Frédérique LANGUE (1997): “De huaira a malacate: una historia cultural a partir del vocabulario minero en América española (siglos XVI-XIX)”, en R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum (comps.), El siglo XIX. Bolivia y América Latina. La Paz: Coordinadora de Historia/IFEA, pp. 373-393.

SALAVERT FABIANI, Vicente L. (1991): “Notas acerca del Libro general de las reducciones de plata y oro... (Lima, 1597) de Juan de Belveder”, en F. Bujosa i Homar et alii (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 321-333.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio (1988): "Magia, astrología y ocultismo entre los mineros del siglo XVI", Studia historica. Historia moderna, 6, pp. 339-350.

_________ (1989): De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla. 1450-1610 (2 vols.). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca-Instituto Tecnológico Geominero de España.

_________ (1994): “La lenta penetración de la máquina de vapor en la minería de ámbito hispano”, Arbor, CXLIX, pp. 203-241.

_________ (1997): “La técnica en la producción de metales monedables en España y en América, 1500-1650”, en J. Sánchez Gómez, G. Mira Delli-Zotti y R. Dobado, La savia del Imperio. Tres estudios de economía colonia. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, pp. 17-264.

_________ (2008): "La minería", en Manuel Silva Suárez (ed.), Técnica e ingeniería en España. I. El Renacimiento. De la écnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería/ Institución 'Fernando el Católico', pp. 487-524.

_________ (2017): "De la nada a la cúspide. La minería en el siglo XVI hispano", en Antonio Miguel Bernal (Dir.) (2017): Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Madrid: Marcial Pons-Iberdrola, pp. 553-564.

SUREDA, Ricardo (2008): "Historia de la mineralogía", INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 23, XXX-XXX, pp. 11-212.

TANDETER, Enrique (1991): “Propiedad y gestión en la minería potosina de la segunda mitad del siglo XVIII”, en H. Bonilla (ed.), El sistema colonial en la América española. Barcelona: Crítica, pp. 73-101.

TÉREYGEOL, Florian y Celia CASTRO (2008): “La metalurgia prehispánica de la plata en Potosí”, en P. J. Cruz y J. J. Vacher (eds.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre: Imprenta-Editorial Tupac Katari, pp. 11-28.

VAN BUREN, Mary (2003): “Un estudio etnoarqueológico de la tecnología de fundición en el sur de Potosí, Bolivia”, Revista de Textos Antropológicos, v. 14, nº2, pp. 133-148.

VAN BUREN, Mary y C. R. Cohen (2010): “Technological changes in silver production after the Spanish conquest in Porco, Bolivia”, Boletín del Museo Chileno de arte precolombino, vol. 15. 2, pp. 29-46.

VEGAS SALAMANCA, Juana et al. (1998): "Colección de rocas, minerales y fósiles del Instituto de Segunda Enseñanza de Segovia", en J. L. García Hourcade et al. (coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Valladolid: Junta de Castilla y Léon, Consejería de Educación y Cultura, pp. 409-414.

VELASCO FIORILO, René (1977): Laboreo y explotación minera. La Paz: Los amigos del libro.

VILCHIS, Jaime y Victoria ARIAS (1992): “Minería y Metalurgia”, en Ciencia y técnica entre Viejo y Nuevo Mundo. Siglos XVI y XVII. Madrid: Lunwerg Editores, pp. 83-134.

Werner, Reinhold (2006): “Voces de origen aimara y quechua en el Diccionario del español de Bolivia”, en M. Campos Souto, F. Córdoba Rodríguez y J. I. Pérez Pascual (eds.), América y el diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 2. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 165-175.