Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA SOBRE INDUSTRIA TEXTIL Y SASTRERÍA EN EL RENACIMIENTO


ÁGUILA ESCOBAR, Gonzalo (2002): “La herencia árabe en el léxico de la indumentaria”, en María Isabel Montoya Ramírez (ed.), Moda y sociedad. La indumentaria: estética poder. Granada: Universidad de Granada, pp. 11-25.

ALBIZUA HUARTE, Enriqueta (20059): “El traje en España. Un rápido recorrido a lo largo de su historia, en James Laver, Breve historia del traje y la moda. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 283-354.

ALFARO GINER, Carmen (1997): El tejido en época romana. Madrid: Arco/Libros.

ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen (1998): “El vestido en la sociedad castellana bajomedieval”, en Emilio J. García Wiedemann y Mª Isabel Montoya Ramírez (eds.), Moda y sociedad. Granada: Ediciones Alsur, pp. 69-101.

_______ (2000): “La realidad del vestido en la España barroca”, en Mercedes de los Reyes Peña (dir.), El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Compañía Nacional de Teatro cásico, pp. 11-41.

_______ (2002): “Mujer y moda. ¿Esclavas o manipuladoras de la moda?”, en María Isabel Montoya Ramírez (ed.), Moda y sociedad. La indumentaria: estética y poder. Granada: Universidad de Granada, pp. 33-51.

BERNIS MADRAZO, Carmen (1956): Indumentaria medieval española. Madrid: Instituto Diego Velásquez del CSIC.

_______ (1959): “Modas moriscas en la sociedad cristiana española del siglo XV y principios del siglo XVI”, Boletín de la Real Academia de la Historia CXLIV. Madrid, pp. 199-228.

_______ (1962): Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velásquez del CSIC.

_______ (1978): Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, vol. I: Las mujeres. Madrid: Instituto Diego Velásquez del CSIC.

_______ (1979): Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, vol. 2: Los Hombres. Madrid: Instituto Diego Velásquez del CSIC.

_______ (1990): “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”, en el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado, pp. 66-111.

_______ (1999): “El vestido y la moda”, en José María Jover Zamora (dir.), Historia de España. Menéndez Pidal, tomo XXI. Madrid: Espasa Calpe, pp. 155-174.

_______ (2001): El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Ediciones El Viso.

COSGRAVE, Bronwyn (2006): Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

DIAGO HERNANDO, Máximo (1998): La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV. Madrid: Arco/ Libros.

IRADIEL MURUGARREN, Paulino (1974): Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. Universidad de Salamanca: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico.

MARCOS ÁLVAREZ, Fernando (1992): “Algunas precisiones léxicas sobre indumentaria española en el siglo XVIII”, en M. Ariza, R. Cano, J. Mª. Mendoza y A. Carbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, tomo I. Madrid: Pabellón de España, pp. 1161-1172.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María (1988): La industria del vestido en Murcia (siglos XIII-XV). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, Cámara de Comercio, Industria y Navegación.

_______ (1989): Los nombres de los tejidos en castellano medieval. Granada: Universidad de Granada, Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española.

_______ (1989): Estudio de los nombres de los oficios artesanales en castellano medieval. Granada: Universidad de Granada, Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española.

MONTOYA RAMÍREZ, Mª Isabel (1998): “Algunas observaciones sobre los «oficios femeninos» de la ropa a lo largo de la historia”, en Emilio J. García Wiedemann y Mª Isabel Montoya Ramírez (eds.), Moda y Sociedad. Granada: Ediciones Alsur, pp. 461-470.

PUERTA ESCRIBANO, Ruth de la (1997): Historia del gremio de sastres y modistas. Del siglo XIII al siglo XX. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.

REYES PEÑA DE LOS, M. (dir.) (2000): El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro. Cuadernos de Teatro Clásico 13-14.Madrid: Teatro Compañía Nacional.

SÁEZ PIÑUELA, Mª José (1962): “La moda en la corte de Felipe II, en Madrid en el siglo XVI, VII. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, pp. 5-18.

SÁNCHEZ ORENSE, Marta (2007): Estudio del léxico de la industria textil y de la sastrería en la época renacentista. Trabajo de Grado, Universidad de Salamanca.

________ (2008): “Particularidades del léxico de la moda renacentista: dificultades en su análisis”, en Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 1, pp. 65-74.

________ (2010a): “Los nombres de las telas en el siglo XVI”, en María Teresa Encinas Manterola et alii (comp.), Ars longa, diez años de la AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 413-430.

________ (2010b): “El tratamiento lexicográfico de los tecnicismos textiles”, en Ignacio Ahumada (ed.), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 495-517.

________ (2012): “Estudio del léxico de la industria textil y de la sastrería en la época renacentista: estructura, contenido y resultados”, en Interlingüística, XXII, vol. II, pp 383-398.

SÁNCHEZ ORENSE, Marta y Francisco Javier SÁNCHEZ MARTÍN (2009): “El léxico del oficio sartorial en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando: el caso de Juan de Alcegaen en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 477-488.

TOUSSAINT-SAMAT, Maguelonne (1994): Historia Técnica y moral del vestido, vol. 3: Complementos y estrategias. Madrid: Alianza Editorial.

________ (1994): Historia técnica y moral del vestido, vol. 3: Complementos y estrategias. Madrid: Alianza Editorial.

VARELA MERINO, Elena (2002): “Galicismos de los siglos XVI y XVII en el campo léxico de la indumentaria”, en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos, pp. 2411-2419.