
año
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Período de doce meses, a contar desde el día 1 de enero hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive. (DLE).Ejemplo(s):
|
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Período de doce meses, a contar desde un día cualquiera. (DLE).Ejemplo(s):
|
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Medida del tiempo que el sol gasta en volver al mismo punto del Zodíaco de donde había salido, esto es de un equinoccio al mismo equinoccio, u de un solsticio al mismo solsticio (Autoridades).Ejemplo(s):
|
~ alfonsí
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Año solar de 365 días y 5 horas y 49 minutos y 16 segundos.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Otra es la opinión del sereníssimo Rey don Alfonso, el qual investigó el año solar y dize contener trezientos y sesenta y cinco días y cinco horas y quarenta y nueve minutos y diez y seys segundos. Y ésta es la cantidad de el año que se tiene por más verdadera acerca de los astrónomos. Y ésta, comparada al año de César, de quien oy día usamos, es menor diez minutos y quarenta y quatro segundos, por cuya causa es falsa la intercalación que se haze en cada quatro años, porque, multiplicando cinco horas y quarenta y nueve minutos y diez y seys segundos por quatro, resultan veynte y tres horas y diez y siete minutos y quatro segundos, y faltan para cumplimiento del día que se intercala quarenta y dos minutos y cincuenta y seys segundos, y tanto exceden los quatro años que usamos a los quatro años alfonsíes. Anónimo, Repertorio tiempos, (1554), fol. IXv-fol. Xr. |
~ bisextil
1ª datación del corpus: Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:El que excede al año común en un día, que se añade al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. (Diccionario Histórico, s.v. año bisiesto).Ejemplo(s):
|
~ (de) bisiesto
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:El que excede al año común en un día, que se añade al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. (Diccionario Histórico).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Término de cronología, año de 366 días, que viene de cuatro en cuatro años, y se compone añadiendo un día más a febrero, con el fin de suplir las cinco horas, cuarenta y nueve minutos y algunos segundos que tarda el Sol en dar su vuelta, además de los 365 días del año común. […] Llámase bisiesto porque César mandó intercalar este día, que es el sexto de las calendas de marzo, y se cuenta dos veces, y porque todavía no se iguala del todo el año con el curso del Sol, en cada cuatrocientos años se quitan tres bisiestos, porque los pocos minutos que restan hacen que en 133 años sobre ya un día, con que dejando que corra en los cuatrocientos años un bisiesto, quitados tres, jamás podrá haber yerro, no sólo sensible, pero ni digno del menor reparo (Terreros: s. v. bisiesto). Cuando Julio César reformó el calendario, para lo cual contó con la asistencia técnica de astrónomos egipcios, […] estableció un nuevo calendario sobre la base de un año con 365 1/4 días; tres años de 365 días venían seguidos por un cuarto año de 366 días. Dicho calendario, el calendario juliano, fue utilizado en toda Europa desde su introducción en el año 45 antes de nuestra era hasta después de la muerte de Copérnico. Pero el año marcado por las estaciones es en realidad 11 minutos y 14 segundos más corto […]. La necesidad de llevar a cabo una reforma en el calendario […] constituyó una importante causa motriz de la propia reforma de la astronomía. […] En el nuevo calendario, impuesto a la mayor parte de la Europa cristiana por el papa Gregorio XIII en 1582, el año bisiesto es suprimido tres veces cada cuatro siglos (Thomas S. Kuhn 1985/1957: La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, trad. de Doménec Bergada. Barcelona: Ariel, 36). |
~ cesariano
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Año solar de 365 días y 6 horas.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Las reformas de César estuvieron vigentes hasta el año 1582 en que el papa Gregorio XIII encarga a Luis Lilio y a Chistopher Clavius un nuevo calendario, conocido como el Calendario Gregoriano, que es por el que nos regimos actualmente. |
~ común
1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:El que consta de 365 días. (DLE).Ejemplo(s):
|
~ continuo
1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:El que consta de 365 días.Ejemplo(s):
|
~ de César
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Año solar de 365 días y 6 horas.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Julio César, siguiendo a los alexandrinos, instituyó a los romanos el año solar de trezientos y sesenta y cinco días y un quadrante, es a saber, de seys horas más, y esta cantidad de año es la que oy día se tiene en común, como paresce por la intercalación que se haze en cada quatro años. Y es falsa, porque, a ser verdadera, nunca los equinocios se huvieran anticipado y siempre tuvieran fixo assiento en los calendarios, y esto no vemos ser ansí, como vemos por el establescimiento de César, que collocó el día del equinocio vernal en los veynte y cinco del mes de março, y oy día vemos por experiencia ser a diez de março y otras vezes a onze. Por lo qual paresce la cantidad del año cesariano ser mayor que el tiempo en que el Sol consume en andar todo el Zodíaco, y ansí paresce la cantidad del año que en común se tiene ser falsa. Anónimo, Repertorio tiempos, (1554), fol. IXr-fol. Ixv. |
~ de confusión
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Aquel que, en la época de Julio César, por ajustes en el calendario, tuvo cuatrocientos cuarenta y tres días.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:El año 45 A.C. los romanos estaban 67 días atrasados con el calendario debido a la imprecisión del Calendario Romano. Por eso, Julio Cesar decidió instaurar su propio calendario y adoptó para la duración verdadera del año solar la de 365,25 días, que se denominó año juliano. El año 46 a.C. contó con con dos meses intercalados entre noviembre y diciembre, llamados “Intercalaris Prior”, e “Intercalaris Posterior” y un conjunto de 85 días extras. El resultado fue un año de 445 días, conocido como el año de la confusión. |
~ de la Luna
1ª datación del corpus: Medina, Regimiento de navegación, 1563.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Período de doce revoluciones sinódicas de la Luna, o sea de 354 días. (Diccionario Histórico).Ejemplo(s):
|
~ de luna
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Tiempo que tarda la Luna en completar una revolución del círculo del Zodíaco.Ejemplo(s):
|
~ de Ptolomeo
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Año solar de 365 días y 5 horas y 55 minutos y 12 segundos.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:"Ptholomeo, varón doctísimo, siguiendo a Hypparco, difinió el año por el movimiento del Sol, partiendo de un punto en la equinocial hasta que buelva en él, y dize el año contener, según lo investigó por muchas y muy subtiles razones trezientos y sesenta y cinco días y cinco horas y cincuenta y cinco minutos y doze segundos. [...] Esta consideración de Ptholomeo, aunque paresce llegarse más a la verdad que la de César, no por esso dexa de ser falsa y tener error, lo qual se prueva assí fácilmente". Anónimo, Repertorio tiempos, (1554), fol. Ixv. |
~ emergente
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Período de doce meses, a contar desde un día cualquiera. (DRAE s. v. año).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:El que se empieza a contar desde un día cualquiera que se señala hasta otro igual del año siguiente, como el que se da de tiempo en las disposiciones y edictos, empezándose a contar desde el día de la fecha (DRAE s. v. año emergente). |
~ grande
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Período dilatado de tiempo, cuya duración varía según los autores, tras el cual se suponía que los cuerpos celestes volverían a ocupar sus posiciones originarias. (Diccionario Histórico).Ejemplo(s):
|
~ intercalar
1ª datación del corpus: Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:El que excede al año común en un día, que se añade al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. (Diccionario Histórico, s. v. año bisiesto).Ejemplo(s):
|
~ lunar1
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Período de doce revoluciones sinódicas de la Luna, o sea de 354 días. (Diccionario Histórico).Ejemplo(s):
|
~ lunar2
1ª datación del corpus: Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Tiempo que tarda la Luna en completar una revolución del círculo del Zodíaco.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Año planetario es respectivo a cada planeta, y se reduce a lo que tarda en correr el Zodíaco con su movimiento propio de Poniente a Oriente. Y así el año de la Luna es 27 días; el del Sol, Venus y Mercurio 365, etc.; el de Marte dos años; el de Júpiter doce; y el de Saturno treinta años; todo con alguna diferencia. Y en Venus y Mercurio la hay grande, según otros. Estos años planetarios se llaman también períodos (Terreros). |
~ medio
1ª datación del corpus: Çamorano, Compendio arte de navegar, 1588.
Marca diatécnica:
Cron.
Definición:Año de 365 días y 5 horas y 49 segundos.Ejemplo(s):
|
~ mundano
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Periodo de tiempo tras el cual las estrellas y planetas vuelven al punto de su primer movimiento.Ejemplo(s):
|
~ solar
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Medida del tiempo que el sol gasta en volver al mismo punto del Zodíaco de donde había salido, esto es de un equinoccio al mismo equinoccio, u de un solsticio al mismo solsticio. (Autoridades s. v. año).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:El espacio de tiempo que tarda el Sol en correr con su movimiento propio todo el Zodiaco, que consta de 365 días, cinco horas, cuarenta y nueve minutos y diez y seis segundos (Autoridades: s. v. año solar astronómico). El año solar es de 365 días, cinco horas, cuarenta y nueve minutos y diez y seis segundos. [...] El año solar es astronómico o civil, aquel es también trópico o astral. El trópico o natural consta del tiempo que emplea el Sol en correr el Zodíaco. El astral es el tiempo que gasta el Sol en volver al astro de que se había alejado (Terreros: s. v. año). El año solar es el período del deferente para los planetas inferiores, y el período del epiciclo para los superiores (Hanson, Norwood Russell [1985]: Constelaciones y conjeturas [1973], compilación de Willard C. Humphreys, Jr., versión española de Carlos Solís. Madrid: Alianza, 200). |
~ solsticial
1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:El que empieza a contar por uno de sus solsticios.Ejemplo(s):
|
<< Volver