
<< Volver
<< Volver
infantería
Variantes:
infantería, ynfantería.
(
del it.
infantería, fanteria
(López Vallejo)
).
Familia léxica: infante.
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:Tropa que sirve a pie en la milicia (DLE).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:D'Wartelet (1863): Conjunto de soldados que marchan y combaten a pie [...]. De todas las armas la infantería es la primera que se forma y se organiza con menos gastos y con utilidad casi inmediata. La mejor es la que tiene cuadros escogidos y mayor número de soldados antiguos o veteranos [...]. En la antigüedad y también en la Edad Media formó con gran fondo y en masas compactas, pero con el descubrimiento y uso de las armas de fuego no necesitó ya de tanta profundidad para resistir a la caballería, su enemigo más temible. Los encuentros al arma blanca se hicieron menos frecuentes y, entonces, la infantería comenzó a adoptar el menor fondo en sus filas y se constituyó otra vez como en el tiempo de los griegos y de los romanos en el arma principal, por cuya razón todas las naciones se apresuraron a tener una infantería numerosa [...]. En sus principios la infantería entraba en batalla en desorden, sin más táctica que lanzarse al enemigo, sin guardar orden ni formación alguna. Los griegos dieron el ejemplo de atacar y defenderse por medio de movimientos combinados. Presentaron una gran masa de peones formada de 100 hombres de frente y 16 de fondo, y esto era la famosa falange [...]. Los romanos, que adoptaron en todos los ramos, y particularmente en la milicia, las instituciones de los griegos y aun de los pueblos bárbaros que sometieron o declararon por aliados suyos, prefirieron siempre la infantería [...]. La legión fue su unidad de combate, con ella vencieron a la falange, derrotaron a todos sus enemigos y conquistaron una gran parte del mundo [...]. Durante la Edad Media la infantería no tenía prestigio alguno. Compuesta de la clase humilde del pueblo, mal equipada y armada, y combatiendo en tropeles, fue despreciada por los orgullosos barones que combatían a caballo, y cubiertos de hierro de pies a cabeza, que les hacía invulnerables. Los peones, al fin, recobraron su importancia. Los suizos restablecieron su honor venciendo a los caballeros de la casa de Austria y a los borgoñeses de Carlos el Temerario [...]. |
Véase capitán de ~.
|
<< Volver