Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: freso, fresso, friso, frisso.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Sagredo, Medidas Romano, 1526.
Marca diatécnica: Arq.

Definición:

Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos. (DLE).

Sinónimos(s):

faja3, faja real, zóforo.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Sobre el architrave assentavan los antiguos el techo, que era de madera. E para encubrir las cabeças de las vigas que encima d’él se mostravan, ponían delante una pieça, a la qual llamavan zóforo, nosotros la dezimos fresso, en la qual esculpían medallas, follajes, epygramas y otras muchas labores con que enriquecían y ataviavan la dicha pieça. Y, entonces, la formavan más ancha que el architrave una quarta parte. Pero, quando el dicho fresso no es labrado, se forma más estrecho que el architrave una quarta parte. (Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 61).

Ejemplo 2:

Allende d’esto, el zóphoro, que es el friso, se ha de poner la quarta parte menos que el architrave, si ha de ser llano y sin obra. Y si ha de ser labrado, se ha de hazer la quarta parte mayor que el architrave, para que tenga autoridad la obra que se labrare en él. (Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 44v).

Ejemplo 3:

Las partes de las columnaciones son: el zócolo de abajo, y sobre él la basa, y sobre la basa la columna; después, el capitel; después, el architrave; después, el friso o faxa, con el qual las cabeças cortadas de los architraves se vengan, o a cubrirse, o a terminarse, en el más alto lugar, hasta la cornija. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 202).


2. sust. m.

1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Resalte que por la parte interior suelen tener algunas piezas de artillería en la recámara, estrechándola, para que sea más angosta la parte donde está la pólvora que lo restante del cañón. (Autoridades, s. v. relexe).

Sinónimos(s):

encía, gengiva, orlo1, releje2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Ay […] cañones encampanados debaxo los dichos refuerços y longura, que por junto al fogón tienen ancha la cámara 2/3 de su boca prinçipal; por su medio, 5/6; y por el fin, quatro bocas y media de la cámara. Abrá sin relox ni friso el mismo anchor de la boca del cañón, y de allý hasta la boca se hallará todo seguido y de ygual caña. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 52).

Ejemplo 2:

El ánima es todo el hueco del largo de la pieça, la qual, no siendo encamarada ni encampanada, se dize tal pieça pieça de caña seguida; y si acaso tiene cámara, el bordo d’ella se dize encía, friso o relex. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 410).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Cerco de metal colocado al final de cada refuerzo de la pieza de artillería que sirve para fortalecerla.

Sinónimos(s):

cinta3, cornice, moldura2, orlo2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Se a de notar que para que estas medidas sean justas y el artillero, por ignorancia, no haga error en el modo de tomarlas, que la medida de la culata se ha de tomar por encima del mismo fogón de la pieça y no por encima de la corniche o friso de ella. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 15r).

Ejemplo 2:

Lo que ay desde el friso principal de la moldura de los muñones, hasta el friso que remata la moldura de la culata, se reparte en 5 partes yguales, y donde acavan las dos, començando desde el principio de la moldura de los muñones haçia la culata, comiença la moldura del refuerzo. (Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 105r).

Ejemplo 3:

La puntería natural del raso de los metales es el tiro del punto en blanco, y el del ánima, el del muerto el vibo, que se entiende muerta o quitada aquella mayor altura de las molduras o frisos de la culata de la pieça, ygualándola solamente con el altura de las más altas molduras o frisos de la joya o trompa de la pieça en la parte de la boca. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 30).


<< Volver