
<< Volver
<< Volver
tirón
Variantes:
tirón.
(
tomado del lat.
tīro, -ōnis ‘recluta, quinto’, ‘aprendiz, novicio’.
(DECH)
).
1. adj.
u. t. c. sust.
1ª datación del corpus: Roxas, Sumario milicia, 1607.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:En la milicia romana, bisoño.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Moretti (1828: s.v. tirones): ant. Apodo con que se distinguían en Roma a los reclutas y soldados bisoños que aún no habían hecho la guerra, y que aspiraban al empleo de legionario. En tiempo de paz los tirones (armados con honda, flechas y espada de madera y broquel de mimbres, todo con doble peso que los comunes de la tropa) se ejercitaban en el campo de Marte, tirando y esgrimiendo contra una estaca plantada en tierra, que presentaba una elevación de cinco pies y medio, y figuraba ser el contrario contra quien se batían. Los legionarios veteranos que habían obtenido la corona cívica o vallar les servían de maestros y dirigían aquellos ejercicios que a veces se ejecutaban a presencia de los generales, cónsules y de los mismos emperadores. En tiempo de guerra los tirones seguían las legiones, sin estar alistados en ellas: peleaban a su lado, y a veces mezclados entre los legionarios; y cuando había alguna vacante o se mandaba aumentar su fuerza, eran admitidos los más expertos y valientes como efectivos, disfrutando todas las ventajas que eran anexas al empleo de legionario. |
<< Volver