Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: primo.
( del lat. prīmus 'primero' (DECH) ).

1. adj. u. t. c. sust.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.

Definición:

Que en una serie o sucesión de cosas está o se considera en el primer lugar.

Sinónimos(s):

primero1.

Antónimos(s):

cabero, último, postrero.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Pues si quieres ver si es verdad que cada uno tenía los ducados sobredichos, farás ansí: da a cada uno lo que demanda y allarás que cada uno tendrá 100 ducados para comprar la dicha cadena. Nota bien la sobredicha regla, porque por ella podrás fazer infinitas semejantes. Lo que tenía el primo son 63 ducados y 3/119; Lo que tenía el secundo son 73 ducados y 113/119; Lo que tenía el tercero son 78 ducados y 18/119; Lo que tenía el quarto son 87 ducados y 47/119.. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 189r).

Ejemplo 2:

Capítulo primo. De las diferencias de raízes: La práctica de las raízes no es menos necessaria en esta arte que la de las dignidades. (Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 43r).

Ejemplo 3:

Y como esta agua está en continuo movimiento, pues el primo ochavo A, el qual tiene su basa hazia la mar, y la qual basa es ordinariamente combatida de las holas de la mar, y las otras dos basas, que es B D, C E, éstas están más puestas para poder resistir a la mar, que no para desviarle de sí [...] En el segundo ochavo, que es L M, tiene su ángulo hazia la mar, por donde el herir de la mar en ellos, el qual desvía las ferocíssimas holas de sí. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fols. 409v- 410r).


2. adj.

1ª datación del corpus: Santa Cruz, Libro de las longitúdines, ca. 1567.

Definición:

Excelente, primoroso, refinado.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Pero los sitios de las regiones de que tracta la Chorographía son las más vezes diferentes de los sitios que tienen, porque más se ocupa en representar la quantidad de los lugares más señalados, travajándose por hazer muy prima semejança en todo. (Santa Cruz, Libro de las longitúdines, ca. 1567, pág. 118).

Ejemplo 2:

El oficio de los plateros es el más primo y el más artificioso de todos, y tienen tanta habilidad en el labrar, que qualquiera cosa natural imitan al vivo. (Apiano, Cosmographía, 1575, 75v).

Ejemplo 3:

Calímaco, architecto alto y de estima, / En cierto monumento acaso vio / Un cesto y un ladrillo puesto encima, / Que natura de flores lo cercó, / Paresciéndole cosa que era prima, / El capitel de esta orden ordenó, / Y porque allí en Corynthio nasció este hombre, / Tomó d’él toda la orden este nombre. (Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, IV, fol. 14r).


3. adj. u. t. c. sust.

1ª datación del corpus: Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Primera de las cuatro partes iguales en que dividían los romanos el día artificial, y que comprendía desde el principio de la primera hora temporal, a la salida del Sol, hasta el fin de la tercera, a media mañana. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Los antiguos dividían el día en quatro partes y la noche en otras tantas, dando a cada quartel tres horas. Al salir del sol, que era la primera hora del primer quartel, llamavan hora prima, y pasadas tres horas dezían tercia, que era el mediodía, y nona dezían a nueve horas passadas del día y al poner el Sol dezían vesper, según Vergilio: Ante diem clauso componet vesper olimpo. (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XLVv).

Ejemplo 2:

Los antiguos dividieron el día artificial en quatro partes: las dos antes de mediodía; las otras después de mediodía, hasta que el sol se pone. Y como en el aequinoctio sale el sol a las 6 horas de la mañana, llaman aquel tiempo primera hora o hora de prima. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 657).


4. adj. u. t. c. sust.

1ª datación del corpus: González de Medina, Examen fortificación, 1599.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Primero de los cuartos en que para los centinelas se dividía la noche, y comprendía desde las ocho a las once. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Bolviendo a la que de ordinario ha menester para servirse, tendría por acertado que no se tuviesse con menos soldados que de quatrocientos y cincuenta a quinientos, por razón de que cada cortina requiere dos centinelas, que son diez; los baluartes, tres cada uno, que son quinze [...]; que, aviendo de remudarse los de prima a la modorra, y los de la modorra, los del alva, vienen a ser menester entrar cada noche de guardia para este servicio ciento y quarenta y siete soldados. (González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 182).



Véase a ~a noche.


Véase esencia ~a.


Véase número ~.




Véase ~a noche.


Véase relato ~.

<< Volver