
planeta
1. sust.
u. t. c. f.
1ª datación del corpus: Nebrija, Tabla días y horas, 1517.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Cada uno de los cuerpos celestes que corresponden a Jupiter, Marte, Mercurio, Saturno y Venus, más el Sol y la Luna.Sinónimos(s):estrella errante, estrella errática, planeta errático, vagabundo2.Antónimos(s):estrella fija.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:La palabra planeta deriva de un término griego que significa "vagabundo", expresión empleada aún en épocas posteriores a Copérnico para distinguir los cuerpos celestes dotados de movimiento o que "vagabundeaban" entre las estrellas de aquellos que mantenían fijas sus posiciones relativas. Para los griegos, y para sus sucesores, el sol era uno de los siete planetas. Los restantes eran la luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. [...] Ningún nuevo planeta fue descubierto hasta 1781, es decir, mucho tiempo después de haber sido aceptada la teoría copernicana. (Thomas S. Kuhn 1985/1957: La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, Barcelona: Ariel, 76-77). La nómina de planetas vigente en el Renacimiento es la propia del sistema geocéntrico, donde se incluye al Sol y a la Luna. El orden de los planetas seguido en nuestras definiciones es la que aparece en textos como el anónimo Repertorio de los tiempos (1554: fols. XVI-XIX). Algunos astrónomos cuentan hasta dieciséis planetas, porque a los siete comunes añaden los cuatro satélites de Júpiter y los cinco de Saturno, y los llaman secundarios por seguir el curso de los primarios. […] Hay planetas aparentes, llamados así porque se ven en nuestro horizonte; y extranjeros, porque aparecen pocas veces y con diversos aspectos; inferiores, que son los que están más cerca del Sol que de la Tierra; principales, los que andan alrededor del Sol o del globo terráqueo; superiores, los más lejanos; diurnos, según los astrólogos Saturno, Júpiter, Marte y el Sol; nocturnos, Marte, Venus y la Luna (Terreros: s. v. planeta). |
~ errático
1ª datación del corpus: Falero, Tratado del espera, 1535.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Cada uno de los cuerpos celestes que corresponden a Júpiter, Marte, Mercurio, Saturno y Venus, más el Sol y la Luna.Ejemplo(s):
|
~ inferior
1ª datación del corpus: Micón, Diario grande cometa, 1578.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Cualquiera de los planetas más próximos a la Tierra, hasta Venus.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Mercurio y Venus, los denominados planetas inferiores, nunca se alejan demasiado del sol. Mercurio siempre está situado a menos de 28º del disco solar, mientras que la "elongación" máxima de Venus es de 45º. El movimiento de estos dos planetas es un lento vaivén permanente a uno y otro lado del sol; durante un cierto tiempo se mueven en dirección este acompañando al sol, más tarde retrogradan y se sitúan al otro lado del disco solar y, finalmente, invierten una vez más su movimiento hasta atraparlo de nuevo. Cuando están situados al este del sol, ambos planetas inferiores se nos muestran como "estrellas vespertinas", haciéndose visibles poco después de ponerse el sol y acompañándole casi de inmediato en su desaparición por debajo del horizonte. Cuando después de retrogradar se sitúan al oeste del sol, ambos planetas se convierten en "estrellas matutinas", apareciendo poco antes del alba y desvaneciéndose en cuanto el sol apunta por el horizonte. En el intervalo que separa ambas localizaciones, es decir, cuando están situados en las proximidades del sol, Mercurio y Venus dejan de ser visibles por completo. Como consecuencia de cuanto acabamos de exponer, antes de que su movimiento fuera analizado con respecto a la esfera de las estrellas, ambos planetas inferiores eran considerados cuerpos celestes distintos según aparecieran como estrellas matutinas o como estrellas vespertinas (Thomas S. Kuhn 1985/1957: La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, trad. de Doménec Bergada. Barcelona: Ariel, 80-81). |
~ superior
1ª datación del corpus: Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Cualquiera de los planetas tenidos como principales, los más alejados de la Tierra: Marte, Júpiter y Saturno.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Los llamados planetas superiores, Marte, Júpiter y Saturno, no restringen su movimiento a los alrededores de la zona del cielo ocupada por el sol. Algunas veces están muy cerca o "en conjunción" con él, mientras que otras están a 180º de distancia del sol o "en oposición" a éste; entre ambos extremos, ocupan todas las posiciones intermedias. Contra lo que parece lógico presuponer de esta aparente libertad, lo cierto es que el comportamiento de los planetas depende de su posición con respecto al sol. Los planetas superiores sólo retrogradan cuando se hallan en oposición al sol. Además, es precisamente cuando retrogradan hacia el este que los planetas superiores brillan de forma más intensa en los cielos. Este incremento en el brillo, que ha sido normalmente interpretado (como mínimo, a partir del siglo IV antes de nuestra era) como indicativo de que la distancia entre el planeta y la tierra ha disminuido, es particularmente sorprendente en el caso de Marte. Habitualmente bastante apagado, cuando se halla en oposición con respecto al sol, Marte eclipsa con su resplandor a todos los cuerpos celestes visibles durante la noche, excepción hecha de la luna y de Venus (Thomas S. Kuhn 1985/1957: La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, trad. de Doménec Bergada. Barcelona: Ariel, 81). |
~ tardo
1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Planeta por debajo de su movimiento medio, cuando se mueve contra la sucesión de los signos.Sinónimos(s):planeta disminuido de movimiento.Antónimos(s):planeta aumentado en movimiento, planeta ligero, planeta veloz.Ejemplo(s):
|
Véase meridiano de los ~s.
|
<< Volver