
pechina
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591. Definición:Triángulo curvilíneo que forman los arcos al juntarse para recibir el anillo de la cúpula. (Autoridades).Ejemplo(s):
|
2. sust.
f.
1ª datación del corpus: Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591.
Marca diatécnica:
Arq.
Definición:Bóveda voladiza fuera del paramento de un muro. (DRAE, s. v. trompa).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como el de una cúpula octogonal o circular sobre una base cuadrada, o para achaflar una esquina, etc. Consiste en disponer en los ángulos de superposición de las dos estructuras unas pequeñas bovedillas semicónicas proyectadas hacia fuera del muro (Voc. Bás. Arq, s. v. trompa). Vandelvira emplea más frecuentemente esta palabra con el sentido de trompa que con el de pechina (Barbé-Coquelin). Las trompas, que Vandelvira llama pechinas, han de considerarlas como un objeto arcaico dentro del Renacimiento. Su uso no fue muy extendido y paulatinamente fueron sustiuyéndose por las pechinas, es decir, por los triángulos esféricos (Palacios Gonzalo, Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español, 2003, 23). |
3. sust.
f.
1ª datación del corpus: López de Arenas, Reglas de la carpintería, 1619.
Marca diatécnica:
Carp. bl.
Definición:En una pieza de planta ochavada, el triángulo formado por el cuadrante de cada ángulo y las limas que desde sus extremos bajan por los paramentos interiores de las dos paredes á reunirse en un mismo punto de la arista que forma el rincón. (Sánchez Lefler).Ejemplo(s):
|
<< Volver