Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: pastel.
( del fr. ant. pastel (DECH) ).

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Anónimo, Leyes lanas e paños, 1538.
Marca diatécnica: Tint.

Definición:

Cierta masa que se hace de la planta llamada glasto o pastel que sirve a los tintoreros para el color azul, fundamentalmente. (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Otrosí, porque somos informados que las tintas con que se tiñen los dichos paños cuestan tanto como las lanas de que se fazen, y que ay pastel que a una arrova vale un ducado, y que otra arrova de otro pastel no vale un real, y que las personas que cogen las dichas tintas, o las fazen o venden, buelven lo malo con lo bueno. (Anónimo, Leyes lanas e paños, 1538, fol. 7r.).

Ejemplo 2:

Quatro mercaderes hazen compañía. El primero puso 20 ducados, el segundo 35, el tercero 55 y el quarto 60 ducados, por los quales compran 136 libras de cera por 17 1/2 ducados; 2006 libras de vidriol romano por 53 1/2 ducados; 3468 libras de pastel por 99 ducados. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 28v.).

Ejemplo 3:

Otro tanto harás del pastel, diziendo: por 170 ducados vienen 3468 libras de pastel, ¿qué verná a 20, 35, 55, 60 de lo que puso cada uno? Y vernán al primero 408; al segundo, 714; al tercero, 1122; y al quarto, 1224 libras de pastel. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 28v.).

Información enciclopédica:

Hierba conocida de la cual usan los tintoreros para el color azul de las lanas. Los artífices del pastel, habiendo muy bien majado esta hierba, dicha en latín glaustum, la exprimen y de toda la sustancia que sale de ella hacen ciertas pastas muy grandes, las cuales después curan sobre unos tablados al sol y curadas las guardan para las tinas y de aquellas pastas se dijo pastel (Covarrubias: s. v. pastel). El colorante mejor conocido era el pastel o glasto. La tintura con pastel era obligatoria para cualquier clase de paño de calidad que no fuera blanco, ya que servía para teñir de azul y como color básico sobre el que las ordenanzas ordenaban demudar el paño, es decir, obtener con tintes suplementarios otros colores secundarios (Iradiel Murugarren, Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI, 1974, 179-180).

<< Volver