
horno
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Sagredo, Medidas Romano, 1526.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Construcción de piedra o ladrillo para caldear, en general abovedada y provista de respiradero o chimenea y de una o varias bocas por donde se introduce lo que se trata de someter a la acción del fuego. (DLE).Ejemplo(s):
|
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Aparato que sirve para trabajar y transformar con ayuda del calor las sustancias minerales. (DLE).Ejemplo(s):
|
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537. Definición:Concavidad que se hace en la mina, donde se mete la pólvora para volarla (Autoridades, s. v. hornillo).Ejemplo(s):
|
~ castellano
1ª datación del corpus: Alonso Barba, Arte de los metales, 1640.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno alto con una boca delantera para dar salida al metal fundido y orificios traseros para la inserción de los fuelles.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:"Los hornos denominados castellanos, los utilizados en América en los primeros tiempos, tenían una altura de ‘un poco más de un estado de alto’ (+ - dos metros), altura suficiente dado el punto de fusión del mineral que tratan, son circulares y están dotados de una boca cuadrada y dos orificios en la parte contraria para la entrada de los caños de los fuelles". (Sánchez Gómez, J., 1989, De minería, metalurgia y comercio de metales, vol. II, pág. 499). |
~ de reverberación
1ª datación del corpus: Alonso Barba, Arte de los metales, 1640.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno provisto de chimenea y cuya plaza está cubierta por una bóveda que reverbera o refleja el calor producido en un hogar independiente. (DLE, s. v. horno de reverbero).Ejemplo(s):
|
~ de reverbero
1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno provisto de chimenea y cuya plaza está cubierta por una bóveda que reverbera o refleja el calor producido en un hogar independiente . (DLE).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:“Ya en 1556 se introducen allí los denominados hornos de reverbero, cuya característica consiste en que la carga se introduce en un hogar o crisol por encima del cual pasan las llamas, no produciéndose por tanto contacto directamente entre el mineral y el fuego. Son circulares y culminan en una cúpula semiesférica. La altura de estos es menor que la de los de fundición -1 metro 35cm. -: el exterior es de piedra y en su interior se construyen las paredes de ladrillo refractario. Están dotados de una abertura para introducir la carga y de un orificio por el que se inserta el cañón del fuelle. El mineral se coloca en un vaso hecho de una mezcla de escoriales, barro y huesos que absorben el óxido de plomo y dejan libre en la superficie la plata prácticamente limpia” (Sánchez Gómez, J., 1989, De minería, metalurgia y comercio de metales, vol. II, pág. 505). |
~ de(l) tostadillo
1ª datación del corpus: Alonso Barba, Arte de los metales, 1640.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno similar al de reverbero cuyo suelo cóncavo se sustenta sobre arcos.Ejemplo(s):
|
~ encamarado
1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno provisto de un compartimento o cámara donde condensar y recoger las sustancias volatilizadas.Ejemplo(s):
|
Véase en vuelta de ~.
|
Véase vuelta de ~.
|
<< Volver