Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: çapato, zapato.
Familia léxica: zapata, zapatear, zapatero.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Apiano, Cosmographía, 1575.

Definición:

Calzado que no pasa del tobillo, con la parte inferior de suela y lo demás de piel, fieltro, paño u otro tejido, más o menos escotado por el empeine. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Éstos, como digo, son de la gente más principal, como en España los hidalgos, y servían a los señores ingas en esta provincia de guarda y reputación y eran los que más se señalavan en la guerra. Y, assí, calçavan çapatos y andavan con grandes plumajes y con otras señales de hombres ricos y nobles, ennoblecidos y privilegiados por la milicia. (Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 78v.).

Ejemplo 2:

Ay botas de diez ducados y de a ducado, conforme son, y çapatos de dos ducados y dende allí abaxo hasta de maravedí, que son de paja, para que los ricos y los pobres se puedan calçar como cada uno pudiere y tuviere la possibilidad. (Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 52v.).

Ejemplo 3:

Finalmente, ay ley expresa que dize tractent fabrilia fabri, pues, si para unos çapatos y un sayo que otro día se rompen ay tal ley y pena, quánto más importará dar la tal pena al que se entra en las fábricas de Fortificación, donde corre el riesgo de un rey y de todo su reyno. (Rojas, Compendio fortificación, 1613, fol. 43r.).

Información enciclopédica:

El calzado del pie que ordinariamente se hace de cordobán por encima y suela por debajo. Es de varias hechuras o formas: como puntiagudo o cuadrado. Cubre siempre hasta cerca de los tobillos y se afianzan las orejas de él sobre el empeine con cintas, botones o hebillas, que hoy es lo que más frecuentemente se estila (Autoridades: s. v. zapato).

2. sust. m.

1ª datación del corpus: Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Tablón que se clava en la cara inferior de la quilla para defenderla de las varadas. (DLE, s.v. zapata).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

VIZCAÍNO.— El zapato del dicho galeón dice Vuestra Merced que no se ha de hechar con corbatón, como se ha usado de ynmemorial tiempo a esta parte, sino que nazca de la quilla. Dígame, Vuestra Merced, qué le mueve a mudar la forma nueva. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 16r).

Ejemplo 2:

MONTAÑÉS.— Verdad es que a todos los navíos que se han fabricado en nuestra España se les ha hecho en la quilla un corbatón de brazos cortos por remate a la parte de popa, y en él queda medio codo o dos tercios de madera fuera de la quilla, que llaman zapato, sobre el qual cae el timón, si bien no toca en él. La causa porque se deja este zapato es tan solamente porque los codos que pasaren por debajo de la quilla no agan presa en el timón. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 16r).

Ejemplo 3:

Y con el gran peso que tiene máquina tan grande, se descalima por estas juntas con facilidad, que no lo hará siendo la quilla y zapato de una pieza, como se declara en el capítulo que trata d’esto en las medidas y fábrica del primer galeón. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 16r).


<< Volver