
vía1
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Loçano, Alberto, Architectura, 1582.
Marca diatécnica:
Corogr.
Definición:Camino que se construye para transitar.Ejemplo(s):
|
2. sust.
f.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones. (DRAE, s. v. derrota).Ejemplo(s):
|
3. sust.
f.
1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592. Definición:Galería que comunica la recámara de una mina con el exterior.Ejemplo(s):
|
~ derecha
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Cart.
Definición:Ruta en línea recta entre dos puntos geográficos o topográficos.Ejemplo(s):
|
vía2
1. sust.
f.
|
~ de San Gil
1ª datación del corpus: Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591.
Marca diatécnica:
Cant.
Definición:Escalera de caracol cubierta por una bóveda anular rampante. (Calvo López).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Se da a veces el nombre de caracol de San Gil a las escaleras de piedra construidas de tal suerte que sus escalones tienen por punto de partida un nabo macizo o hueco, sean los escalones monolitos o no. Cuando los escalones son monolitos, cada uno sostiene al superior, y esta disposición resulta aparente por debajo de la escalera. Pero el verdadero caracol de San Gil o bóveda de San Gil [procede] del modelo de la escalera ejecutada por la primera vez en el priorato de este nombre, cerca de Nimes, debe estar hecho con materiales aparejados de tal manera que la concha que hay debajo tiene aspecto de bóveda. Por lo demás, estas escaleras se ejecutan sobre un plano cuadrado, rectangular o circular, ofreciendo, en los dos primeros casos sobre todo, combinaciones de bóvedas en ojiva, bóvedas inclinadas, bóvedas anulares, etc. cuyo difícil trazado exige un aparejador muy hábil (Adeline: s.v. vía de San Gil) "Todos los tratados consultados tratan esta curiosa escalera que debió preocupar obsesivamente a los tratadistas del dieciséis. Geométricamente es una bóveda de cañón generada por el desplazamiento de un arco de medio punto sobre una hélice" (Palacios Gonzalo, Trazas y cortes de cantería, 2003, pág. 165). |
<< Volver