
<< Volver
<< Volver
terraplén
Variantes:
terraplén.
(
del fr.
terre-plein
(DECH)
).
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica:
Fort.
Definición:Fábrica de tierra apretada y oprimida con que se llena algún vacío o se levanta para defensa (Autoridades).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Echarri Iribarren (2000: 528): "Macizo de tierra con que se rellena un muro de contención de un recinto amurallado, o que se levanta previamente para hacer una defensa y posteriormente revestirla de mampostería encamisándola". // Lucuze (1772: 25): "El terraplén es una masa de tierra, cuya regular altura es de siete varas, lo que basta para cubrir los edificios de la Plaza. Su latitud superior se proporciona de suerte que, formado el parapeto y la banqueta, quede suficiente espacio para la Artillería y paso de la Tropa. Este camino se llama el Adarve, por estar cubierto del parapeto, y se le da una pequeña inclinación hacia la Plaza, para que las aguas corran sin detenerse". // Almirante (1869): En general, montón o masa de tierra apisonada. En fortificación tiene este sentido genérico; pero también se llama terraplén lo que pudiera ser adarve, la parte superior de una muralla, es decir, del terraplén mismo que la forma. |
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica:
Fort.
Definición:Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; […] (DLE, s.v. adarve).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Sanz (1749): Es la superficie horizontal de la muralla, esto es, la parte superior de ella, que poco más o menos, es paralelo al plano horizontal. El terraplén está determinado de parte de la campaña por un parapeto y de parte de la plaza por un talud interior. // Paniagua Soto (1998: s.v. adarve): Camino que corre por la parte superior de una fortificación, protegido por un parapeto, y que da paso a los puestos de vigilancia (a partir de fines del siglo XVI). |
<< Volver