Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: tercio, terçio, tersio, tertio, terzio.
( tomado del lat. tĕrtĭus 'íd.' (DECH) ).

1. adj.

1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Que sigue inmediatamente en orden al o a lo segundo. (DLE, s. v. tercero).

Sinónimos(s):

tercero1, tres2, trino2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El Papa Pío tercio dize, en el libro que escrivió de Geographía, que la razón manifiesta y enseña que la mar antiguamente fue navegada, pues que del nombre de sus riberas pussieron nombres los antiguos al mar Occéano, que abraça y rodea las postreras partes de la tierra. (Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 14v).

Ejemplo 2:

Ley XV, título tercio, libro II. (Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XLVIIIr).

Ejemplo 3:

Y como ésta sea la qualidad propria del çufre, es naturalmente inflammable y que presto se quema. Demás d’esta humidad, que es la primera y más superficial del çufre, tiene otra más interior que participa más de natura de agua que la primera. Otra humidad tercia tiene también el açufre que está fixa radicalmente en ella y la complexión tan incorporada, que no se deve apartar d’ella ni de su substancia sin destruyrse del todo. (Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 26v).


2. sust. m.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Cada una de las tres partes iguales en que se divide un todo. (DRAE 2001).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Si tú quieres fallar un nombre enteramente donde puedas hallar un medio, un tercio, un quarto y un quinto, harás ansí: multiplica 2 por 3 y serán 6; después multiplica estos 6 por los 4 y serán 24; después torna multiplicar los 24 por 5 y serán 120. Y qu’estos 120 será el nombre general o común, donde hallarás enteramente 1/2 e un tercio, y un quarto y un quinto, porque el medio son 60, y el tercio son 40, e un quarto son 30 e un quinto son 24. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 46r).

Ejemplo 2:

Como, por exemplo, 84/294, cuyo numerador y denominador son par, que se puede cada uno por sí partir por 2 (en lugar de partir por 2 toma la mitad; por 3, el tercio, etc.), cuya mitad es 42/147. Cada uno de éstos se puede partir por 3, cuyo tercio es 14/49. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 11v).

Ejemplo 3:

Esta figura 1/3 se dize un tercio, que quiere dezir que, si una cosa se divide o haze tres partes yguales, la una se dirá un tercio, y las 2, dos tercios, que se figura assí: 2/3. Nota aquí el séptimo principio, porque si se ygualasse el numerador al denominador, no sería quebrado. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 132).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica: Metr.

Definición:

Tercera parte de una vara. (DLE ).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Ya que está declarado el origen y principio de la bara de medir que en estos reynos de Castilla se usa, es de saber que todas las sedas que en los dichos reynos se texen tienen de anchura dos tercias, y los paños finos de Segovia y de otras partes suelen tener de ordinario dos baras de marca o anchura. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. IVv).

Ejemplo 2:

En otras partes cien anas hazen 83 varas y una tercia. (Pérez de Moya, Manual de contadores, 1589, fol. 180r).

Ejemplo 3:

Supongo que se repartió en deçiocho pasos, y cada paso a de tener una terçia de alto, de manera que, dando los dichos deçiocho pasos una buelta, bienen a ganar dos subidas, que son seys baras de medir de alto, que le caben tres baras a cada subida con el grueso de sus pasos. (Martínez de Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599, pág. 229).


4. sust. m.

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.
Marca diatécnica: Geom.

Definición:

Cada una de las 60 partes iguales en que se divide el segundo de círculo. (DLE, s. v. tercero).

Sinónimos(s):

tercero2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Cada uno de los signos es diviso en treynta grados, y de aquí parece que en todo el Zodíaco aya trezientos y sessenta grados. Según los astrónomos, cada un grado se divide en sessenta minutos, y cada minuto en sessenta segundos, y cada segundo en sessenta tercios, y assí van procediendo hasta décimos. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XLIr).

Ejemplo 2:

Las longitúdines he hallado más adelante de lo que notó Ptolomeo, hecha observación el postrer día del año 1570, en 21 grados, 37 minutos, 53 segundos, 6 tercios, la qual quantidad si añadieres a las longitúdines que notó Ptolemeo, hallarás los verdaderos lugares d’ellas, según la longitud, para el año 1570 complido, si las longitúdines de Ptolemeo son verdaderas. (Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573, fol. 7r).

Ejemplo 3:

Suelen también partir cada uno d’estos minutos en sesenta segundos, como el sueldo en doze dineros. Los segundos se parten en sesenta tercios, y aún tienen más particulares divisiones, de las quales no tratamos, porque para nuestro propósito grados y minutos solamente nos bastan. (Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 17).


5. sust. m.

1ª datación del corpus: Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Cada una de las sesenta partes iguales en que se divide un segundo de tiempo.

Sinónimos(s):

tercero3.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y para de aý adelante, en 66 años romanos, seys minutos de año, 26 segundos, 12 tercios, caminan hazia al Levante todas juntas un grado. (Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573, fol. 7r).


6. adj. u. t. c. sust.

1ª datación del corpus: Anónimo, Repertorio tiempos, 1554.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Segunda de las cuatro partes iguales en que dividían los romanos el día artificial. (DRAE 2001).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La tercera parte (del día, según los médicos) comiença en la hora nona y acaba en la hora tercia de la noche, que será a las nueve de la noche, y reyna la malencholía y es fría seca. (Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. IVv).

Ejemplo 2:

Los antiguos dividían el día en quatro partes y la noche en otras tantas, dando a cada quartel tres horas. Al salir del sol, que era la primera hora del primer quartel, llamavan hora prima, y pasadas tres horas dezían tercia, que era el mediodía, y nona dezían a nueve horas passadas del día y al poner el Sol dezían vesper, según Vergilio: (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XLVv).

Ejemplo 3:

Los antiguos dividieron el día artificial en quatro partes: [...] y porque de las 6 a las 9 ay tres horas, por tanto a hora de las 9 dizen hora de tercia. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 657).


7. sust. m.

1ª datación del corpus: Mendoça, Theórica y práctica, 1596.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Regimiento de infantería española de los siglos XVI y XVII. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y aunque a los sargentos, alférezes, capitanes y sargento mayor y, assimismo, algunas vezes al maestre de campo le toca requerir a diferentes horas de la noche las guardas y centinelas, en la parte donde la hazen sus vanderas, no passan al puesto donde están los tercios o coronelías de diferentes naciones. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, págs. 48-49).

Ejemplo 2:

Llegó el Maestre de Campo General, don Lope de Figueroa, con su tercio a la ciudad de Lisboa y, luego, se dio orden para que todas las compañías se embarcassen; y assí se embarcó don Lope con el tercio de tres mil y quinientos y ochenta y dos hombres; y luego don Francisco de Bobadilla con su tercio de dos mil y quinze soldados. (Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 15r).

Ejemplo 3:

Juntándolos con dos mil y trezientos soldados del tercio del Maestre de Campo Agustín Íñiguez, que quedaron para servir de los que dexó el Marqués el año passado en la isla de San Miguel, y se hallaron en la batalla, serán por todos onze mil y quinientos y sesenta y dos, repartidos en setenta y una vanderas. (Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 15v).


al ~

1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.

Definición:

A la tercera parte de una determinada dimensión.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

VANDERA llaman en algunos lugares la seña que es quadra, más luenga que ancha, bien al tercio del hasta ayuso, e no es ferrada. (Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCXXIXr).

Ejemplo 2:

Para fortalescer el bauprés, se ponen dos cabos gruessos que llaman blandeles por entrambas vandas, y tendrá los amantillos y braças como los de la verga mayor y el del trinquete de a veynte hilos, y no más, y sus dos vetas de a treynta hilos en cada vanda que están amarradas al bauprés, al tercio de su verga. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 101r).

Ejemplo 3:

La puente B va repartida en esse modo, mas tiene aquellos arquillos al tercio de los arcos grandes. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 372v).



Véase ~ de cañón.

<< Volver