
proporción
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Sagredo, Medidas Romano, 1526. Definición:Disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo o entre cosas relacionadas entre sí. (DLE).Ejemplo(s):
|
2. sust.
f.
1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Respecto o relación mutua que tienen entre sí dos cantidades de un mismo género. (Autoridades, s. v. razón).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:"Cuando una línea se divide según la proporción que tiene el medio y dos extremos -que así, con otro nombre, es llamada por los sabios nuestra exquisita proporción-, si a su parte se añade la mitad de toda la línea así proporcionalmente dividida, se sigue de modo necesario que el cuadrado de su conjunto siempre será el quíntuplo (es decir, cinco veces) del cuadrado de dicha mitad integral. Antes de proseguir conviene aclarar cómo debe entenderse e incluirse dicha proporción entre las cantidades y cómo es llamada por los más sabios en sus obras. Digo, pues, que es llamada proportio habens medium et duo extrema, es decir, proporción que tiene el medio y dos extremos, como le sucede a todo ternario, ya que cualquiera que sea el ternario por nosotros elegido tendrá siempre el medio con sus dos extremos, porque sin éstos no podría entenderse el medio. [...] De modo similar, nuestra divina proporción observa siempre las mismas condiciones, es decir, que siempre entre sus términos, el medio y los dos extremos, se contienen invariablemente dos proporciones de una misma denominación. Y ello puede ocurrir para las otras, ya sean continuas o discontinuas, de infinitos y variados modos, pues en ocasiones entre sus tres términos será el duplo, otras veces el triple y así sucesivamente para todas las especies comunes. Pero entre el medio y los dos extremos de esta proporción no es posible que existan variaciones" (Pacioli, L., [trad. de Juan Calatrava, 1991], La divina proporción, cap. VII, pp. 43-45). |
~ aritmética
1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella en que los excesos de los números de que se compone son los mismos: como 5 a 7, 8 a 10, cuyas diferencias son siempre el número 2. (Autoridades).Ejemplo(s):
|
~ armónica
1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Serie de tres números, en la que el máximo tiene respecto del mínimo la misma razón que la diferencia entre el máximo y el medio tiene respecto de la diferencia entre el medio y el mínimo. (DRAE 2001).Ejemplo(s):
|
~ desigual
1ª datación del corpus: Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella en la que se igualan dos cantidades de distinto valor.Ejemplo(s):
|
~ geométrica
1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella cuyos antecedentes y consecuentes proceden en una misma razón: como 5 a 10, así 6 a 12, en que es el primer término mitad del segundo, y el tercero del cuarto. (Autoridades).Ejemplo(s):
|
~ igual
1ª datación del corpus: Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella en la que se igualan dos cantidades iguales en valor.Ejemplo(s):
|
~ inigual
1ª datación del corpus: Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella en la que se igualan dos cantidades de distinto valor.Ejemplo(s):
|
~ racional
1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica:
Arit.
Definición:Aquella que se da entre cantidades racionales, discretas y conmensurables (por tanto, puede ser nombrada por algún número).Ejemplo(s):
|
insensible ~
1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica:
Fís.
Definición:Relación entre dos magnitudes físicas: impulso motor y fuerza de la gravedad, en que ambas están equilibradas’ .Ejemplo(s):
|
sensible ~
1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica:
Fís.
Definición:Relación entre dos magnitudes físicas: impulso motor y fuerza de la gravedad, en que la segunda predomina sobre la primera.Ejemplo(s):
|
<< Volver