
paño
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:Tela de lana muy tupida y con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido. (DLE).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Servía para vestirse y otros usos, hasta convertirse en el tejido de lana más común. Su calidad venía determinada por el número de ligaduras de la urdimbre (paño doceno, paño veinteno...), por la contextura (paño liso, berbí, cordellate), por el origen geográfico o por el color. El proceso de fabricación de los paños estaba estrictamente reglamentado para cada fase (DHTC: s.v. paño/ panyo, drap). |
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:Cualquier obra tejida de lana, seda, lino y otras materias. (Autoridades, s. v. tela).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:El paño en el siglo XIII se refería a toda clase de textiles, independientemente del material utilizado para su fabricación [...]. Cuando alguna característica del tejido, la técnica empleada, su origen o color, etc., se convertían en sustantivo, la palabra paño se omitía. La palabra paño, pues, tenía el mismo sentido genérico que tiene hoy tela, que en aquella época se aplicaba casi exclusivamente a los tejidos de hilo o algodón [...] (Alfau de Solalinde 1969: s. v. panno). Paño, por tanto, seguía teniendo en el siglo XVI, en algunas ocasiones, este sentido genérico, aunque lo que designaba sobre todo en esa época era un tipo de tela de lana muy importante. Sin lugar a dudas, el paño es en el siglo XVI el tejido más conocido y usado. |
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:El ancho del tejido, de lana, seda, etc., especialmente cuando se unen para formar un vestido u otra cosa. (Autoridades).Ejemplo(s):
|
4. sust.
f.
1ª datación del corpus: Sagredo, Medidas Romano, 1526.
Marca diatécnica:
Constr.
Definición:Lienzo de pared. (DLE).Ejemplo(s):
|
5. sust.
f.
1ª datación del corpus: López de Arenas, Reglas de la carpintería, 1619.
Marca diatécnica:
Carp.
Definición:Cada uno de los planos que forman un techo de alfarje. (Mariátegui).Ejemplo(s):
|
6. sust.
m.
1ª datación del corpus: Cano, Arte para fabricar naos, 1611.
Marca diatécnica:
Text. Mar.
Definición:Cada una de las partes o anchos del tejido de lona, loneta, vitre o lanilla, que, unidas o cosidas por sus orillas, forman una vela, un toldo, una bandera. (Diccionario Marítimo Español).Ejemplo(s):
|
7. sust.
m.
1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Velas que lleva desplegadas el navío. (DLE).Ejemplo(s):
|
~ berbí
1ª datación del corpus: Anónimo, Ordenanças paños, 1527.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que se fabrica con trama y urdimbre sin peinar.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Dos plurales: berbíes y berbís. “Es una tela que sale de dos tramas, de modo que la urdimbre se carda también, sin hacerla pasar por el trabajo del peine” (Terreros: s. v. verbí). Parece ser que los berbíes elaborados en la Península eran de baja calidad, a excepción de los fabricados en Valencia, pues el 5 de abril de 1446 se solicitó en el municipio murciano la prohibición de hacer paños berbíes por estimar que era una falsa manufactura, y que se impidiera igualmente la entrada de berbíes de otros lugares a excepción de los importados de Flandes. Hacia 1500, se aconsejó al rey la fabricación de berbíes en Castilla siempre que fueran veintenos o superiores y tintos en lana (Martínez Meléndez, Los nombres de tejidos en castellano medieval, 1989, 32). |
~ colado
1ª datación del corpus: López de Arenas, Reglas de la carpintería, 1619.
Marca diatécnica:
Carp. bl.
Definición:Paño decorado con trabajo de lacería. (Nuere, Carpintería).Ejemplo(s):
|
~ de Florencia
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que procede de Florencia.Ejemplo(s):
|
~ de Londres
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que procede de Londres.Ejemplo(s):
|
~ de Perpiñán
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que procede de Perpiñán.Ejemplo(s):
|
~ de Segovia
1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que procede de Segovia.Ejemplo(s):
|
~ de Valencia
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que procede de Valencia.Ejemplo(s):
|
~ frisado
1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El que frisan por el haz. (Covarrubias, s. v. frisa).Ejemplo(s):
|
~ mezclado
1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:Género de tela o paño que antiguamente se hacía con mezclas. (DLE, s. v. mezclado).Ejemplo(s):
|
~ pardillo
1ª datación del corpus: Anónimo, Ordenanças paños, 1527.
Marca diatécnica:
Text.
Definición:El más tosco, grueso y basto que se hace, de color pardo, sin tinte, de que viste la gente humilde y pobre. (DRAE 2001).Ejemplo(s):
|
meter ~
1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Añadir velas para que el navío camine o ande más. (Diccionario Marítimo Español).Ejemplo(s):
|
<< Volver