<< Volver
<< Volver
guaira
(
del quech.
huayra ‘viento o aire’
(González Holguín)
).
Familia léxica: guairador, guairachina, guairana, guairar.
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Acosta, Historia natural, 1590.
Marca diatécnica:
Metal.
Definición:Horno pequeño de barro en que los indios del Perú fundían los minerales de plata aprovechando la fuerza del viento. (DLE, s. v. guaira).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:“Técnicas más avanzadas empleaban el horno a viento o guayra (del quechua wayra: aire, viento). Era un horno en la forma típica de cono invertido, muy poco más ancho arriba que en la base. Algunos tenían sección cuadrada. A juzgar por una ilustración de indios utilizando guayras, de finales del siglo XVI, la altura sería de unos dos metros y el diámetro, en la parte superior, de unos 75 centímetros [...]. Los guayras podían hacerse de al menos de tres maneras. Algunos eran piedras rudimentarias adheridas sin mucha rigidez; así, el viento atravesaba los huecos y aireaba el combustible. Más avanzado fue el modelo construido con piedras y arcilla, con agujeros que se dejaban para permitir el paso del viento. La tercera variedad fue un horno portable de arcilla y de apariencia general, algo más pequeño que los dos primeros: 80 a 90 centímetros de alto y 40, como máximo, en la sección superior. También se hacían agujeros en las paredes para que pasase el aire. […] Todos los guayras, por lo común, se construían o exponían en lomas, donde el aire soplaba con fuerza” (Bakewell, P., 1989, Mineros de la montaña roja, pág. 30). |
<< Volver