
cuño
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Loçano, Alberto, Architectura, 1582. Definición:Pieza de madera o de metal terminada en ángulo diedro muy agudo. Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco. (DLE, s. v. cuña).Ejemplo(s):
|
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Loçano, Alberto, Architectura, 1582.
Marca diatécnica:
Cant.
Definición:Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. (DLE, s.v. dovela).Ejemplo(s):
|
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582. Definición:Piedra labrada en forma de pirámide truncada.Ejemplo(s):
|
4. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582.
Marca diatécnica:
Reloj.
Definición:Reloj con forma de cono.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Más fácilmente identificable es en cambio el Conum. En relación con la palabra, se trataría de un reloj solar en forma de cono como muchos que se han encontrado en excavaciones arqueológicas. Por otra parte, Apolonio de Pérgamo no pudo evitar aplicar sus estudios fundamentales del cono en el arte gnomónico, inventando y realizando los relojes de Sol cónicos en varias formas, los cuales serían reproducidos hasta el fin del medievo, sobre todo en el mundo árabe (Carpe Diem. Revista de Gnomónica. Núm. 7. Diciembre 2003). |
5. sust.
m.
1ª datación del corpus: Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553.
Marca diatécnica:
Geom.
Definición:Cuerpo prismático triangular con cinco superficies planas.Ejemplo(s):
|
6. sust.
m.
1ª datación del corpus: Rojas, Teórica fortificación, 1598.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:Orden triangular de batalla en forma de un cono truncado que termina en punta por el frente y se ensancha hacia la base. (Moretti 1828: s.v. cúneo).Ejemplo(s):
|
<< Volver