
cúneo
1. adj.
1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:Dicho de una formación militar: que tiene forma de triángulo.Ejemplo(s):
|
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582.
Marca diatécnica:
Cant.
Definición:Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. (DLE, s.v. dovela).Ejemplo(s):
|
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582.
Marca diatécnica:
Constr.
Definición:Cada uno de los espacios o compartimentos de gradería comprendidos entre los vomitorios de los anfiteatros y teatros antiguos. (Clairac y Sáenz).Ejemplo(s):
|
4. sust.
m.
1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:Orden triangular en batalla en forma de cono truncado que termina en punta por el frente y se ensancha hacia la base. (Moretti).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Almirante (1869: s.v. cúneo o cuña): Formación táctica conocida y practicada desde la más remota antigüedad especialmente por ejércitos audaces. Se reducía a formar un triángulo, próximamente equilátero, en cuyo vértice y lados adyacentes avanzaban los hombres de más empuje [...]. La oportunidad de su empleo, como del de otra maniobra u orden táctico, depende de la ocasión y del acierto en la comparación de las fuerzas propias con las enemigas, tanto en número como en calidad. A la cuña se opone, como formación envolvente y obligada, la tenaza, esto es el ángulo abierto con el vértice hacia dentro, para esquivar el golpe del saliente de la cuña, y tomar por la espalda la base o centro de ésta, donde naturalmente se agrupa la gente más floja. |
<< Volver