
<< Volver
<< Volver
cos1
Variantes:
cos.
(
del cat.
cos y éste del lat. cŏrpus
(DCVB)
).
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:Corpiño interior femenino equivalente al jubón masculino.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Dado el viejo prestigio de la pañería e industria textil catalana no sería extraño que cos haya pasado con tales sentidos al gallego-portugués: cós ‘cintura’ en Portugal y Galicia, ‘la media camisa de mujer del talle arriba’, ‘especie de corpiño’; de todos modos es de notar que en cos ‘sin coraza’ o ‘en trajes menores’ está ya en las Ctgs., lo cual si no fuese por la ausencia constante de la r haría pensar en un galicismo caballeresco, pero hay ya casos de catalanismos textiles propagados por la Romania meridional en la Edad Media (DECH: s. v. cuerpo). Es voz que cae en desuso antes de mediar el siglo XVI. En las cuentas del tesorero de Isabel la Católica se citan casi un centenar de coses para la reina, las infantas y damas de su servicio. Estas cuentas nos hacen saber que el cos era prenda que se hacía con muy poca cantidad de tela y que podía tener o no mangas [...]. Tal vez tendría por misión hacer un poco el oficio de corsé [...]. Seguramente el cos –palabra que en castellano antiguo significa cuerpo –era la misma prenda que en otros inventarios se llama corpecico, corpezuelo o corpiño (Bernis Madrazo, Indumentaria española en tiempos de Carlos V, 1962, 85-86). |
Véase coz.
|
cos2
(
del alem.
coss, adaptación del italiano cosa
).
1. sust.
m.
|
Véase regla del ~2.
|
<< Volver