Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: conjuncto, conjunto.
( tomado del lat. cōniūnctus (part. de coniungō) 'íd.' (TLL) ).

1. adj.

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.

Definición:

Unido o contiguo a otra cosa. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y esta quarta no es toda ella habitable, porque las partes d’ella que están conjunctas a la equinoctial son inhabitables por el mucho calor, y, semejantemente, las partes d’ella que están conjunctas al polo Árctico son también inhabitables por el mucho frío. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. LXXXv).

Ejemplo 2:

Mucho más presto y más temprano començarán los días caniculares a los que estuvieren más conjuntos y cercanos a la equinocial y sphera recta. (Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. XLr).

Ejemplo 3:

[África] Es conjunta al Norte con el mar Mediterráneo y al Mediodía con el de Ethiopía. (Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 32v).


2. adj. f.

1ª datación del corpus: Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Dicho de una proporción: que posee elementos o propiedades comunes.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y, porque hecho esto, de lo que resulta la primera parte para lo que resulta la segunda es tal proporción como de 6 para 1, luego por la conjunta proporción demonstrada por Euclides en el quinto, de la summa de las dos partes, primera y segunda, que es 1 cosa más 2, para la segunda parte será tal proporción como de 6 y 1, que son 7 para 1. (Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 224r).

Ejemplo 2:

La demonstración d’esta regla es que, por quanto el ángulo 6 es partido por la mitad de la línea b.d., tal proporción avrá luego de a.b. para b.c., qual ay de a.d. para d.c., por la 3 proposición del 6 de Euclides, y, por tanto, por la conjunta proporción, tal proporción avrá de a.b. y b.c., entrambas juntas, para b.c., como de a.d. y d.c., entrambas juntas, para d.c. (Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 284v).

Ejemplo 3:

Y por la conjunta proporción, tal proporción avrá del quadrado del lado del decágono con el quadrado del lado del exágono, ambos juntos (Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 318v).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Mat.

Definición:

Resultado de añadir a una cantidad otra u otras homogéneas. (DRAE, s. v. suma).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Començarás de la mano derecha y juntarás toda la primera orden, que son unidades. De tal conjuncto procederá dígito, artículo o compósito. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 2r. ).

Ejemplo 2:

Y començarás de la mano derecha, juntando todas las unidades que en cada una de las partidas oviere, y del tal conjunto o allegamiento procederá número dígito, o artículo o compuesto. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 19).


4. sust. m.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Resultado que se obtiene de la operación de sumar.

Sinónimos(s):

suma2.

Antónimos(s):

alcance3, resta2, resto2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Assí harás en toda manera de tales restas, y pongo la Prueva real d’esta regla, por ser breve, la qual no es más que summar lo que pago con lo que quedo a dever, y si tal conjunto o summa fuere tanto quanto es la deuda o suerte principal, estará bien restada la tal resta, como la mesma razón te demuestra. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 5r).

Ejemplo 2:

Summarás el primero y postrero número junto, y la mitad de tal conjunto multiplica con el número de los términos o quantidades que querrás summar, y lo que verná será tanto como todos los números juntos (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 36r).

Ejemplo 3:

Summar no es otra cosa sino juntar muchos números en una summa. Para declaración de la qual notarás dos cosas: la primera, que los números o partidas que ovieres de summar estén ordenadamente assentadas; quiero dezir que las unidades de una partida estén enfrente de las de la otra, y los diezes enfrente de diezes y cientos enfrente de cientos, etc. La segunda, todas las partidas o números que ovieres de summar sean de una specie de moneda; quiero dezir que todas sean maravedís, o reales, o ducados, o otra qualquiera moneda o peso, porque si unas partidas son de ducados, y otras de maravedís y otras de otra cosa, la tal summa o conjunto que de las tales partidas procediesse no serían uno ni otro. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 19).


<< Volver