Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

( del lat. caemĕntum 'canto de construcción, piedra sin escuadrar' (DECH) ).
Familia léxica: cemento, cimentación, cimentar.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Constr. Arq.

Definición:

Parte del edificio que está debajo de tierra y sobre la que estriba toda la fábrica. (DLE).

Sinónimos(s):

fundación, fundamento1.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Un cavallero tiene una torre, la qual tiene 50 canas de alto, y quiere fazer una escala que se aparte 40 canas desde el cimiento de la torre. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 202r).

Ejemplo 2:

Pero si se hazen debaxo de tierra, a modo de cuevas y bóvedas, los cimientos han de ser más gruessos y salidos que lo que se ha de edificar encima. (Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 89r).

Ejemplo 3:

Porque, quítame el techo, podrecerá la materia y caerá la pared, hiéndense los lados y, finalmente, poco a poco, se dessatará todo el edificio, y también los mismos cimientos, lo qual, creerás apenas, se fortalecerán con la cobertura de los techos. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 26).

Información enciclopédica:

Parte especialmente sólida de un edificio que, enterrada, sirve de soporte, apoyo y base a la estructura fundamental del mismo, funcionando como elemento transmisor del mismo (Voc. Bás. Arq.: s. v. cimiento).

2. sust. m.

1ª datación del corpus: Loçano, Alberto, Architectura, 1582.
Marca diatécnica: Arq.

Definición:

Terreno sobre el que descansa el mismo edificio. (DRAE 2001).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El cimiento, si no me engaño, no es parte del edificio, sino lugar y assiento en que se ha de levantar y assentar el edificio mismo. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 62).

Ejemplo 2:

Que el cimiento no es en manera alguna parte del edificio, y que donde se ha de hechar, se ha primero muy bien de linear. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 62).

Ejemplo 3:

Será, pues, menester hazer cimientos, que es yr hazia lo hondo y cavar donde se ha de buscar el suelo firme y estable. (Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 62).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.
Marca diatécnica: Min.

Definición:

Parte más profunda de una mina.

Sinónimos(s):

cepa, fundamento2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La cabeça de la mina o vena está, assimismo, umbría a la parte del monte en cuyo derecho siempre ha de estar el fundamento y cimiento de la mina, que es lo más hondo d'ella. (Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 40v).


4. sust. m.

1ª datación del corpus: Arphe, Quilatador de la plata, 1572.
Marca diatécnica: Metal.

Definición:

Composición de vinagre, sal común y polvo de ladrillo, que se empleó para afinar el oro al fuego. (DLE, s. v. cimiento real).

Sinónimos(s):

cimiento real.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Para que salga del cimiento bien fino, se a de ligar con cobre differente, echando a una onça de oro de 23 ocho granos de cobre y, forjado delgado, se mete a cimiento dos o tres vezes hasta que se affina bien. (Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 35r).

Ejemplo 2:

Con ladrillo molido y sal, especialmente de mina, se haze el que llaman cimiento, con que se aparta la plata del oro. Atráhenla a sí estas dos cosas y la calcinan sólo con la violencia del fuego. (Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 44v).

Ejemplo 3:

Es el cimiento una quema de metales ya reduzidos a cuerpo, con mezcla de algunas cosas que a todos los demás atraen a sí y los calcinan, quedando de su fuerça solamente essenta la nobleza sin igual del oro. Varios son los materiales que en aquesta composición entran y las proporciones d'ellos [...], pero todos son minerales y que de ordinario acompañan a los metales que se queman para beneficiarlos por açogue. (Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 113r-v ).


~ real

1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.
Marca diatécnica: Metal.

Definición:

Composición de vinagre, sal común y polvo de ladrillo, que se empleó para afinar el oro al fuego. (DLE).

Sinónimos(s):

cimiento4.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Ante que se labre oro, ni plata, ni vellón que se traxere a labrar en cada una de las dichas casas, el ensayador primeramente les afine el oro por cimiento real ante que le ensaye por agua fuerte y fuego, y la plata y vellón ensaye por copella. (Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXIr).

Ejemplo 2:

Este oro a de ser affinado por cimiento real. Y para que salga del cimiento bien fino, se a de ligar con cobre differente, echando a una onça de oro de 23 ocho granos de cobre y, forjado delgado, se mete a cimiento dos o tres vezes hasta que se affina bien. (Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 35r).


meter a ~

1ª datación del corpus: Arphe, Quilatador de la plata, 1572.
Marca diatécnica: Metal.

Definición:

Afinar el oro con cimiento real. (DLE, s. v. cimentar).

Sinónimos(s):

cimentar2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y para que salga del cimiento bien fino, se a de ligar con cobre differente, echando a una onça de oro de 23 ocho granos de cobre y, forjado delgado, se mete a cimiento dos o tres vezes hasta que se affina bien, aunque es mejor tomar oro de 18 quilates y de 19 con su cobre y plata. Y, hundido y forjado delgado, se mete a cimiento; y después que a estado sus 24 horas, sácanlo y lávanlo con vinagre, y en aquellas mesmas chapillas, sin bolverlo a hundir, lo tornan al cimiento de nuevo. (Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 35r).

Ejemplo 2:

Y de esta manera se entenderá qualquier ley que el oro tenga, porque lo que sale del ensaye siempre sale de 24 quilates, aunque se abaxó quando se mete a ensayar, porque no se gastará d’ello cosa alguna aunque se ensaye otra vez, y si fuere baxo, ase de affinar, o con agua fuerte, o meterlo a cimiento. (Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 25v-26r).


<< Volver