Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: castillo.
( del lat. castĕllum, fuerte, reducto', diminutivo de castrum 'campamento fortificado', 'fortificación' (DECH) ).

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica: Fort.

Definición:

Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Por quatro maneras de batalla se puede ganar un castillo: por batalla de manos, o por batería, o por mina, o por hambre. Si se gana por mina, puédese defender por contramina; si se gana por batería, puédese defender reparando el muro por la parte de dentro [...]; y la batalla de manos puédese defender por batalla, porque más valen los pocos dentro del fuerte que los muchos defuera del fuerte; mas a la hambre no hay defensa, porque si el alcayde no tiene vitualla dentro del castillo para los soldados, claro está que se han de rendir, sin dar batalla ni esperar. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fols. XVIIIv-XIXr).

Ejemplo 2:

Y no sería menos inexpugnable que las fuerças fuertes por naturaleza donde la artillería y assaltos no pueden hazer sus efetos, como son algunos castillos roqueros de gran altura y los lugares edificados entre lagunales y tremedales, o cercados de mar o de algún gran río hondo. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 86r).

Ejemplo 3:

En las figuras quadradas se acomodan mal los ángulos y defensas de la fortificación, y el exágono, que quiere dezir figura de seis valuartes, es fortificación muy grande para sólo un castillo y, assí, no sirve sino para rodear una ciudad o para hazer una plaça muy grande, donde huviere de aver mucha guarnición de soldados, que en tal caso se hará conforme al tal presidio. (Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 21v).


2. sust. m.

1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica: Fort.

Definición:

Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición (DLE, s.v. ciudadela).

Sinónimos(s):

citadela, ciudadela.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Como aconteció sobre Arcilla que, tuviéndola el conde de Borba por el rey de Portugal, los reyes de Fez y Tremezén con otros príncipes de Bervería vinieron sobre él con sesenta mil moros de pelea y ganáronle la ciudad de Arcilla, y él retráxose al castillo que junto a la plaça estava, que tiene la puerta a la banda de Centa, a donde le tenían cercado. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIIIr).

Ejemplo 2:

Y en caso que aya ciudadela o castillo en la tierra, se ha de acudir a la plaça d’él, impidiendo que no se retire dentro la gente; y quando no ay castillo, a la plaça o partes donde tienen señalado el juntarse en los cuerpos de guardia, señoreando enteramente la tierra, que se ha de dar a saco, y fortificarla, poniendo buena guarnición; y quando el castillo o ciudadela (aviéndola) no se aya rendido, previniendo no les entre socorro por las puertas que de ordinario tienen los castillos a la campaña para el efecto. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 155).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Escalante, Discurso de la navegación, 1577.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

En los navíos es un compartimento o cubierto que se hace para abrigo de la gente, así en la popa como en la proa (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

A los mayores navíos que tienen los nombran juncos y házenlos para guerra muy grandes, con castillos muy altos en popa y proa, como las naves levantiscas; ay tanta abundancia d’estos que le es muy fácil a qualquier general de mar juntar en poco tiempo de quinientos hasta mil d’ellos. (Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 54v).

Ejemplo 2:

Y en la de merchante dámosle los baos más bajos, porque como a de aver más puntal y en él otra cubierta más que en la nao de guerra y tolda y castillo sobre las dos cubiertas, conviene que, para sufrir la obra de arriba, lleve más fortaleza desde la de más abajo. (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 33v).

Ejemplo 3:

Sustentará la carga que le hecharen y fortificará los costados y quedará raso sin balume, y en las ocassiones de tormenta más descansado, pues es más que cierto que los grandes balumes de castillos y alcázares abren los navíos. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 11r).


4. sust. m.

1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582.
Marca diatécnica: Ingen. Hidrául.

Definición:

Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla. (DLE, s. v. arqueta).

Sinónimos(s):

arca11, arqueta, descanso2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Venida el agua junto a la ciudad, se tiene de hazer un castillo o arca […]. Y póngase en el castillo tres caños, ygualmente apartados y juntados, donde se recoge el agua; porque, quando estuviere lleno d’ella el castillo, se derrame de los estremos en el que recibe en el medio. (Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 108v).

Ejemplo 2:

Si el agua se llevare con arcaduzes de plomo, el primer castillo se hará junto al principio. Después, para la copia del agua se pongan las planchas de los caños, y aquellos caños se pongan desde el castillo hasta el castillo de la ciudad. Y los caños no sean menores de diez pies en largo. (Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109r).

Ejemplo 3:

Tomadas las medidas de los principios hasta lo alto de la ciudad, entre las medidas, a distancia de ciento y veynte passos, no será malo poner unos castillos, porque si algún lugar se rompiere, no se rompa toda la obra, y para que más fácilmente se halle dónde está la falta o quiebra que se ha hecho. Pero aquellos castillos no se han de hazer en la corriente, ni en el llano del vientre, ni en los levantamientos del agua, ni en los valles, si no en una perpetua ygualdad. (Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109v).


5. sust. m.

1ª datación del corpus: Llanos, Diccionario minas, 1527.
Marca diatécnica: Ingen. min.

Definición:

Armazón de vigas gruesas en las que se apoyan los ejes de una máquina trituradora.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Propiamente es ingenio el artificio con que se muele el metal, que las partes principales de que consta son: canal, chiflón, rueda, eje, quijo, cureñas, chumaceras, castillo, triángulo, cabezales, cadenas, mazos, levas, sobarbos, almadanetas, tejos y mortero, de las cuales no hay necesidad de decir en particular. (Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 62).

Información enciclopédica:

“El mecanismo de funcionamiento de un molino de almadenetas era muy simple: al girar la rueda, las levas levantaban los mazos por unas espigas robustas de madera llamadas sobarbos; cuando la leva dejaba libre el mazo éste caía y golpeaba sobre el mineral contenido en un cajón de piedra llamado mortero o dado. El eje y la rueda se sustentaban por medio de una estructura de madera llamada castillo” (González Tascón, I., 1992, Ingeniería española en Ultramar. Siglos XVI-XIX, pág. 320).

~ de popa

1ª datación del corpus: Mendoça, Theórica y práctica, 1596.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde el palo mesana al coronamiento de popa (DLE, s .v. toldilla).

Sinónimos(s):

toldilla.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Descubriendo navío enemigo, echa fuego a la mar o pone una linterna en parte del navío donde se vea bien, tirando algún cañonazo; y si fueren golpes de navíos, tirará quatro o cinco de camarada, poniendo tres linternas sobre el castillo de popa y otro sobre el de proa. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 161).

Ejemplo 2:

Queriendo que los navíos se junten de noche, tira la capitana una pieça, poniendo dos linternas sobre las dos esquinas del castillo de popa, en lo más alto d’él, y otra sobre el mástil de la grande mezana, seña con que se juntarán (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 162).

Ejemplo 3:

Disponiendo la gente que lleva en el navío de suerte que guarde la primera y segunda cubierta, el castillo de popa y corredor, y la gabia mayor y la de proa, tocándole a la cabeça del navío estar en el castillo de popa con algunos soldados particulares de quien tenga entera satisfación. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 162).


~ de proa

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Parte de la cubierta alta o principal del buque, comprendida entre el palo trinquete y la proa (DLE: s. v. castillo).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y ha de ser el batel del largo que tuviere de fuga la tolda de popa hasta el afriçada del castillo de proa, que vendrá a ser, según nuestra qüenta, 16 codos. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 108r).

Ejemplo 2:

Y, si no pudiere abatir, procurar hechar la gente en el castillo de proa o en la tolda de popa, advirtiéndolos que no salten en el bordo cerca de alguna saetera, ni frontero del árbol mayor, porque podrán matar la gente dende las saeteras o desde la gavia con piedra y otras armas arrojadizas. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 125v).

Ejemplo 3:

Dando muestra los navíos ligeros que embía algunas vezes la capitana a descubrir de verse algunos, queriendo que passen adelante, para reconocerlos, se suele poner una vandera sobre el mástil del castillo de proa ladeada, con lo qual entenderán lo que se les manda. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 160).


<< Volver