
<< Volver
<< Volver
búzano
Variantes:
búsano.
(
de
buzo con el suf. átono –ano
(Pharies)
).
Familia léxica: buzo.
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Hombre que tiene por oficio trabajar sumergido en el agua, y respira con auxilio de aparatos adecuados manejados en la superficie. (DRAE, s. v. buzo).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:"El yngenio que para tal operaçión hizieron fue armar dentro de un pontón un cabrestante con una garrucha, haziendo para cada uno un ynstrumento a manera de alquitara, el qual se forma y haze de buena baqueta grasa, tan largo como 8 pies o, por lo menos, de 6, cerrado por arriba y tan bien junto y cosido que en ninguna manera podía entrar en él agua; y en la testera y façie d’él, engastados y cosidos, unos antojos de vidrio fuertes o de cuerno transparente, muy delgado y claro, de tal manera que la vista de la persona que lo lleva puesto pueda bien y fáçilmente ver dentro del agua lo que pretende sacar. Este ynstrumento, Señor, encaxa tan bien a la persona del búsano, que le lleva en la cabeça, que, engastándole una correa con que çiñe y estrecha la parte del cuello, con otra asimismo fuertemente ligada a la çintura, de forma que el agua no tiene lugar de entrar por ninguna parte, y en aquella delgada y larguísima manga, hecha del mismo cuero, a manera de trompa de elefante y hueca, que sale arriba, hasta la superfiçie del agua, y siendo en parte somera, como muestra la figura, es la mejor; pero en hondura a de ser como está dicho arriba. El tal búsano, libre y desenfadadamente, va echando el resuello y aliento de la suerte y manera que la figura mejor lo muestra. Y […] después de tal ynvistidura se ponía cada uno dos contrapesos de plomo a los pies, porque la naturaleça del agua no entretuviese la presteza del baxar el hombre con su ynstrumento rebestido; y aunque cada qual buen nadador llevava atada una cuerda debaxo del braço para quando uviese atalado y ligado bien la pieça por los dolfines o por la parte que se pudiere, al punto tirava de la dicha cuerda que estava atada a una campanilla, la qual le servía de dos cosas: de hazer señal que los de arriba yçasen y tirasen fuera la pieça, y también le servía de guía, asiéndose y halándose por ella para prestamente salir arriba, fuera del agua.” (Ufano, Tratado de la Artillería, págs. 236-237) |
<< Volver