
puerta
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Sagredo, Medidas Romano, 1526.
Marca diatécnica:
Arq.
Definición:Vano de forma regular abierto en una pared, una cerca, una verja, etc., desde el suelo hasta una altura conveniente, para poder entrar y salir por él. (DLE).Ejemplo(s):
|
2. sust.
f.
1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.
Marca diatécnica:
Carp.
Definición:Armazón de madera, hierro u otra materia, que, engoznada o puesta en el quicio y asegurada por el otro lado con llave, cerrojo u otro instrumento, sirve para impedir la entrada y salida, para cerrar o abrir un armario o un mueble. (DLE).Ejemplo(s):
|
3. sust.
f.
1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica:
Fort.
Definición:Entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla y ahora es lugar de acceso normal a dicha población. (DRAE 2001).Ejemplo(s):
|
4. sust.
f.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Corogr.
Definición:Depresión o garganta que da paso en una cordillera. (DLE).Ejemplo(s):
|
~ del socorro
1ª datación del corpus: Rojas, Teórica fortificación, 1598.
Marca diatécnica:
Fort.
Definición:En una fortaleza, la reservada a la entrada del socorro, situada a cubierto del enemigo.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:González de Medina, Examen fortificación (1599: pág. 47): "La puerta del socorro será de cinco pies de ancho y siete de alto; hase de poner en la parte que pareciere que mejor y con más comodidad se puede recebir el socorro; y, assí, si la fuerça tuviere algún bosque, monte o cañada, cuesta o algún ribaço, qualquier cosa que pueda encubrir algo a los que vinieren a socorrerla que no los vea el enemigo, aunque no esté muy cerca, se pondrá hazia aquella parte esta puerta de que se trata". |
~ principal
1ª datación del corpus: Rojas, Teórica fortificación, 1598.
Marca diatécnica:
Fort.
Definición:En una fortaleza, la reservada a la entrada de pertrechos y provisiones.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Díaz Capmany (2004: 55): "Las fortalezas o las ciudadelas, normalmente, sólo tenían dos puertas: la principal y la de socorro [...]. La puerta principal de una fortaleza era de grandes dimensiones, unos cuatro metros de ancho por cinco de alto, y solía estar abovedada en toda la anchura del terraplén que atravesaba. La puerta era de madera, de gruesos tablones reforzados con clavos y barras de hierro". |
<< Volver