Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: manga.
( del lat. mănĭca 'manga (de una túnica, etc.)', derivado de mănŭs 'mano' (DECH) ).
Familia léxica: bocamanga, mangueta.

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551.
Marca diatécnica: Sastr.

Definición:

Parte del vestido en que se mete el brazo. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Que no se pueda cortar ni acuchillar una seda sobre otra, si no fuere el aforro de tafetán doble, y no se corte, sino en mangas y cuerpos. (Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. LIVv.).

Ejemplo 2:

Y del cabo de nuestra mano izquierda salen los quartos delanteros d’este jubón, y debaxo de los quartos, en la parte de nuestra mano derecha, sale la una manga, y por las orillas del otro cabo sale la otra manga y la espalda, y de los medios salen recados para este jubón. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 13v.).

Ejemplo 3:

Del lomo del paño salen los quartos delanteros y mangas, y por las orillas salen faldamentos traseros y delanteros, y en el medio salen la espalda y collares y los demás adereços necessarios para este sayo. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 30r.).


2. sust. f.

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica: Corogr.

Definición:

Paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro. (DLE, s. v. estrecho).

Sinónimos(s):

estrecho2, estrecho de mar, paso7.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Desde Virona buelve el mar al Nordeste, quarta al Oeste, ciento e quinze leguas, y es una manga angosta que no lleva de largo, a do más, quinze leguas. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXIXr).

Ejemplo 2:

Desde el cabo de la manga, a do comiença la tierra de Gocia o Noruega, fasta Nodiosia, que es el fin d’ella, ay cien leguas. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXIXr).

Ejemplo 3:

De las derrotas de luengo de la costa de Irlanda dentro la manga de San George. (Poça, Hydrografía, 1585, fol. 144v).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica: Geogr.

Definición:

Columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Esto es que vemos que el viento levanta de la tierra el polvo y las pajas y lo sube derechamente en alto en aquello que vulgarmente se llama remolino y éste también se causa o haze en la mar como en la tierra. Ca en la mar se haze casi como una manga derecha y por allí levanta agua hazia arriba. (Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 18v).


4. sust. f.

1ª datación del corpus: Micón, Diario grande cometa, 1578.
Marca diatécnica: Astr.

Definición:

Apéndice luminoso que suelen tener los cometas. (DLE, s.v. cola).

Sinónimos(s):

cola12.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La corona es cierto que es un círculo illustrado de lumbre alderredor del astro impresso en la nuve rórida, y la manga d´este cometa parecía fuesse algún cohete encendido que buela por el ayre. (Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 7).


5. sust. f.

1ª datación del corpus: Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605.
Marca diatécnica: Mec.

Definición:

Utensilio alargado hecho de tela de burato, que recoge la harina y sirve para cernerla.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y ésta es una manga, larga cinco palmos, la qual manga es de burato o de las telas de los sedaços. De modo que conviene que aya en esta manga quatro telas de cedaços, asidas todas, que hazen una manga, larga cinco o seys palmos. De modo que este burato, que ansí le llaman en Italia, donde ello se ha inventado esta invención para serner arina, y donde se haze mucho excercisio de masar, éste es un estrumento de mucho provecho y de muy grande descanço. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 328r).

Ejemplo 2:

La caxa es D. La taona es A. Donde cae la arina para cerner es B. La armadura donde es asentada la taona es C. La manga o burato, que es lo que recive dentro de sí la arina para cerner, es E. Las dos barras donde está asida la manga es F. Donde es G son dos cordeles que tienen apensas o colgadas las dos barras que tienen acidas la manga que cierne, las quales dos barras son aquéllas que, moviéndolas, hazen yr baylando las barras con la manga, y ansí se va cerniendo la arina. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 329r).

Ejemplo 3:

Y el cavo de la manga es H, el qual cavo ha de estar muy más bajo afirmado que no es afirmada la manga, en la parte donde recive la arina, a lo menos palmo y medio, a causa que pueda cerner mejor, másime donde sale el salvado, el qual se va saliendo de sí mesmo como se va apartando de la arina. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 329r).


6. sust. f.

1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Tropa de arcabuceros formada en ambos extremos de un orden de marcha o de combate.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Es bueno dexar algunas mangas de gente fuera de los esquadrones con una cabeça que los rija, porque estas mangas, después que sus esquadrones han affrontado, van a favorecer cada uno a su esquadrón. Y estas mangas sean los más arcabuzeros, porque éstos hazen mucho daño en los enemigos (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. XIVr).

Ejemplo 2:

Y començando a caminar yrá en esta orden: hará de la arcabuzería tres tercios, de los dos d’ellos hará dos mangas, poniendo la una a la mano diestra y la otra a la siniestra, cerca de los ángulos de la frente del esquadrón; del otro tercio hará dos guarniciones, para el lado diestro y siniestro del esquadrón. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 43r).

Ejemplo 3:

Estas mangas de arcabuzería o mosquetes, aunque es costumbre hazerlas de trecientos soldados, tengo por mejor dividirlas en menores cuerpos porque siempre, si la ocasión pide unirse en uno, se puede hazer con facilidad; y quando son pequeñas, con el estar divididas, se goviernan mucho mejor al combatir con ellas, guiándolas capitanes de experiencia. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 117).

Información enciclopédica:

D'Wartelet (1863): Antiguamente era un pequeño destacamento o partida de tropa que se separaba del cuerpo principal, y cuya corta fuerza se empleaba en operaciones secundarias y poco decisivas. Todavía, aunque poco, se usaba de esta voz en tiempo de Felipe V. // Estévanez (1897): Nombre que se daba a los arcabuceros y mosqueteros que cubrían las alas de una línea de batalla, pues el grueso de la infantería se componía de piqueros mucho después de introducidas las armas de fuego. En el siglo XVIII, cuando ya toda la infantería estaba dotada de fusil, todavía se daba el nombre de manga al piquete de granaderos que se destacaba para cualquier servicio.

7. sust. f.

1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica: Fort.,Art.

Definición:

Galería que comunica la recámara de una mina con el exterior.

Sinónimos(s):

cava25, garganta3, tránsito6, vía13.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Para seguramente trabajar y guardarse de no encontrarse los unos a los otros en el camino, guiará la manga de su mina […] dende el punto de la letra A […] a la letra C, donde, con mucho artiffiçio y orden muy çerrado y fuerte, armará el horno de la mina con los toneles de pólvora que bastaren. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 262).


8. sust. f.

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Guarnición de hierro cerrada que cubre y resguarda el pezón del eje.

Sinónimos(s):

brazal, broca2, chapirón, lagarto.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Los herreros tudescos […] en dos maneras hierran los exes dichos, que son, o con la manga de hierro sola, qu’es la que representa la primer siguiente figura, o con la manga y chapirón […]; que, para más declararme, digo que se acostumbra de meter y casi cubrir la manga de madera de una manga de hierro hecha en la manera que se vee en su figura, para qu’el exe, con el continuo movimiento y con el peso de la pieça tan excessivo, no se venga a gastar y consumir assí presto. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 21v).

Ejemplo 2:

Los hombres pláticos del exercicio del artillería a las guarniciones dichas llamaron mangas, y algunos, braçales, por quanto visten y cubren los exes con ellas, […] y quando con ellas marchando en campaña se topa en algún tronco de árbol o en peña, la manga dicha defiende el exe que no se despeçone y se rompa. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 21v).

Ejemplo 3:

La guarnición de hierro que por cima guarnece a cada braço para que no lo roya y gaste la rueda se dize chapa. Lagarto, manga del exe o chapirón será propriamente dicho en caso que por de fuera cierre y abarque el peçón del exe. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 417).


9. sust. f.

1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Tubo alargado que permite a un buzo respirar en las sumersiones.

Sinónimos(s):

trompa5.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Este ynstrumento, Señor, encaxa tan bien a la persona del búsano, que le lleva en la cabeça, que, engastándole una correa con que çiñe y estrecha la parte del cuello, con otra asimismo fuertemente ligada a la çintura, de forma que el agua no tiene lugar de entrar por ninguna parte, y en aquella delgada y larguísima manga, hecha del mismo cuero, a manera de trompa de elefante y hueca, que sale arriba, hasta la superfiçie del agua. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 237).


10. sust. f.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Anchura mayor de un buque. (DLE ).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Házese, pues, la qüenta de las naos generalmente por codos, […] y por este se qüenta y pide qualquier navío al artífice, señalando que ha de tener tantos codos de quilla, que es largo, y tantos de puntal, que es el alto, y tantos de manga, que es el ancho. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 89v).

Ejemplo 2:

Todos los maestros españoles, italianos y de otras naciones que manijan estas fábricas de naos an tenido uso de les dar a un codo de manga, dos de quilla; a otro de manga, tres de esloria; y a tres codos de manga, uno de plan, y el puntal a tres quartos de la manga, sin tener cuenta con las demás medidas. (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 15r).

Ejemplo 3:

Vizcaíno: Parézeme que las ordenanzas de Su Magestad no le dan a ningún navío mas mura que manga, y Vuestra Merced le da a este galeón dos tercios de codo más de mura que de manga; dígame, Vuestra Merced, qué es la causa. / Montañés: Es assí que lo ordinario es en nuestras fábricas no dar más mura que manga, pero la experiencia ha mostrado que deve tener algo más de mura que de manga, porque la primera parte del navío que encuentra la mar es la mura y, si no es más anchurosa que la manga, se espeta por la mar y cabecea demasiado. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 16r-v).


~ de punta

1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica: Sastr.

Definición:

La alargada, puntiaguda y abierta, y frecuentemente con los bordes superiores unidos en uno o en varios puntos.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Para cortar esta saya y sayuelo de seda con manga de punta entera, será necessario doblar la tela a lo ancho, poniendo la mitad de las baras sobre la otra mitad a pelo y labor, si fuere damasco. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 77v.).

Información enciclopédica:

“Creación de la moda española fueron las llamadas mangas de punta, cortadas en forma de un gran triángulo, dos de cuyos lados se unían en uno o varios puntos” (Bernis Madrazo, “el vestido y la moda”, en José María Jover Zamora (dir.), Historia de España. Menéndez Pidal, 1999, 171). “Tanto las mangas de punta como las llamadas mangas redondas se emplearon en el traje femenino español a lo largo de un período de más de ochenta años” (Bernis Madrazo, “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”, en el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II, 1990, 90).

~ redonda

1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica: Sastr.

Definición:

La ancha y redondeada. frecuentemente con un corte longitudinal o transversal.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Saya y cuera de paño con manga redonda. + Vt /bb/ Para cortar esta saya y cuera de paño, será necessario sacar del lomo del paño la delantera y trasera d’esta saya; y en los medios salen las mangas y los cuchillos de la falda, y los quartos delanteros de la cuera y unas pieças que llevan las mangas; y en el costado de la falda sale la espalda de la cuera y va todo pelo abaxo. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 63r.).

Ejemplo 2:

Saya y sayuelo de seda para muger con manga redonda. + XVm /tt/ Para cortar esta saya y cuera de seda, se ha de entender que la seda está doblada a lo ancho, puesta la mitad de las baras sobre la otra mitad a pelo y labor, si fuere damasco. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 77ve.).

Ejemplo 3:

Y en la despuntadura de la cadera d’esta falda entra la punta del quarto delantero y encima del quarto delantero salen las mangas con sus tablas, las quales salen entre las mangas y quartos delanteros. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 77ve.).

Información enciclopédica:

Tanto las mangas redondas como las mangas de punta necesitaban el complemento de unas «manguillas» para que los brazos quedaran cubiertos, pues ni las unas ni las otras los tapaban totalmente [...]. Las mangas redondas tenían un corte por el medio, por el que se sacaban los brazos, en lugar de sacarlos por las bocas; éstas quedaban colgando (Bernis Madrazo, El traje y los tipos sociales en el Quijote, 2001, 221).

<< Volver