manga
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:Parte del vestido en que se mete el brazo. (DLE).Ejemplo(s):
|
2. sust.
f.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Corogr.
Definición:Paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro. (DLE, s. v. estrecho).Ejemplo(s):
|
3. sust.
f.
1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica:
Geogr.
Definición:Columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio por efecto de un torbellino atmosférico. (DLE).Ejemplo(s):
|
4. sust.
f.
1ª datación del corpus: Micón, Diario grande cometa, 1578.
Marca diatécnica:
Astr.
Definición:Apéndice luminoso que suelen tener los cometas. (DLE, s.v. cola).Ejemplo(s):
|
5. sust.
f.
1ª datación del corpus: Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605.
Marca diatécnica:
Mec.
Definición:Utensilio alargado hecho de tela de burato, que recoge la harina y sirve para cernerla.Ejemplo(s):
|
6. sust.
f.
1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica:
Mil.
Definición:Tropa de arcabuceros formada en ambos extremos de un orden de marcha o de combate.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:D'Wartelet (1863): Antiguamente era un pequeño destacamento o partida de tropa que se separaba del cuerpo principal, y cuya corta fuerza se empleaba en operaciones secundarias y poco decisivas. Todavía, aunque poco, se usaba de esta voz en tiempo de Felipe V. // Estévanez (1897): Nombre que se daba a los arcabuceros y mosqueteros que cubrían las alas de una línea de batalla, pues el grueso de la infantería se componía de piqueros mucho después de introducidas las armas de fuego. En el siglo XVIII, cuando ya toda la infantería estaba dotada de fusil, todavía se daba el nombre de manga al piquete de granaderos que se destacaba para cualquier servicio. |
7. sust.
f.
1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613. Definición:Galería que comunica la recámara de una mina con el exterior.Ejemplo(s):
|
8. sust.
f.
1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica:
Art.
Definición:Guarnición de hierro cerrada que cubre y resguarda el pezón del eje.Ejemplo(s):
|
9. sust.
f.
1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Tubo alargado que permite a un buzo respirar en las sumersiones.Ejemplo(s):
|
10. sust.
f.
1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica:
Mar.
Definición:Anchura mayor de un buque. (DLE ).Ejemplo(s):
|
~ de punta
1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:La alargada, puntiaguda y abierta, y frecuentemente con los bordes superiores unidos en uno o en varios puntos.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:“Creación de la moda española fueron las llamadas mangas de punta, cortadas en forma de un gran triángulo, dos de cuyos lados se unían en uno o varios puntos” (Bernis Madrazo, “el vestido y la moda”, en José María Jover Zamora (dir.), Historia de España. Menéndez Pidal, 1999, 171). “Tanto las mangas de punta como las llamadas mangas redondas se emplearon en el traje femenino español a lo largo de un período de más de ochenta años” (Bernis Madrazo, “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”, en el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II, 1990, 90). |
~ redonda
1ª datación del corpus: Alcega, Geometría prática, 1589.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:La ancha y redondeada. frecuentemente con un corte longitudinal o transversal.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Tanto las mangas redondas como las mangas de punta necesitaban el complemento de unas «manguillas» para que los brazos quedaran cubiertos, pues ni las unas ni las otras los tapaban totalmente [...]. Las mangas redondas tenían un corte por el medio, por el que se sacaban los brazos, en lugar de sacarlos por las bocas; éstas quedaban colgando (Bernis Madrazo, El traje y los tipos sociales en el Quijote, 2001, 221). |
<< Volver