
<< Volver
<< Volver
jubón
Variantes:
jubón.
(
del antiguo aljuba o juba, que a su vez procede del ár. ğúbba 'especie de gabán con mangas', pero es posible que las formas sin artículo al- llegaran por conducto de otro romance
(DECH)
).
Familia léxica: jubetero.
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Anónimo, Leyes lanas e paños, 1538.
Marca diatécnica:
Sastr.
Definición:Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. (DLE).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:El jubón fue durante mucho tiempo una prenda de vestir masculina, pero en la segunda mitad del dieciséis aparecen los primeros jubones femeninos. los jubones, junto con los cuerpos femeninos, eran prendas que las mujeres llevaban con una falda, especialmente, con una basquiña. Siguiendo a Bernis Madrazo, El traje y los tipos sociales en el Quijote, 2001, 217, los jubones tendrían mangas y los cuerpos no. “Los jubones podían hacerse con brocado, damasco, terciopelo, raso, tafetán, fustán, lienzo, etc. Los jubones de lujo debían ir rellenos con algodón, mientras los más corrientes, como los de fustán, podían rellenarse con lana” (Martínez Meléndez, Estudio de los nombres de los oficios artesanales en castellano medieval, 1995, 241). “Dos procedimientos frecuentes para decorar los jubones eran la aplicación de trencillas superpuestas y los pespuntes; éstos cumplían además la función de sujetar el forro al tejido” (Bernis Madrazo, El traje y los tipos sociales en el Quijote, 2001, 144). |
<< Volver