
espíritu
1. sust.
m.
1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.
Marca diatécnica:
Alq.
Definición:Sustancia mineral volátil que se incorpora a los cuerpos metálicos al darle fuego y favorece la sublimación.Ejemplo(s):
|
2. sust.
m.
1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568. Definición:Vapor sutilísimo que se extrae de algunos fluidos por medio de operaciones alquímicas.Ejemplo(s):
|
3. sust.
m.
1ª datación del corpus: Sanctiago, Arte separatoria, 1598.
Marca diatécnica:
Dest.
Definición:Partes o porciones más puras y sutiles que hay en los cuerpos o cosas líquidas, extraídas de la substancia o por destilación o por otra operación. (Autoridades).Ejemplo(s):
|
4. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582. Definición:Vapor sutil, que se levanta del orbe terráqueo y se enciende en el aire. (Autoridades, s.v. exhalación).Ejemplo(s):
|
5. sust.
m.
1ª datación del corpus: Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582. Definición:Soplo, corriente de aire.Ejemplo(s):
|
6. sust.
m.
1ª datación del corpus: Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605. Definición:Fuerza, vigor esencialEjemplo(s):
|
~ de(l) vino
1ª datación del corpus: Sanctiago, Arte separatoria, 1598.
Marca diatécnica:
Dest.
Definición:Alcohol mezclado con menos de la mitad de su peso de agua. (DLE).Ejemplo(s):
Información enciclopédica:Crosland (1962: 107) explica que el término alcohol (al kohl) se usaba para designar un polvillo negro, normalmente el antimonio, pero este significado se generalizó y alcohol pasó a designar “an impalpable spiritous substance as exemplified by spirit of wine. Of these four meanings the last was common by the sixteenth century and yet the other meanings still persisted”. De hecho, en Terreros lo encontramos definido como “voz de química, y de toma por dos cosas muy distintas, lo primero por un polvo muy sutil, y casi impalpable, y lo segundo por el espíritu de vino, tan sutil a fuerza de destilaciones, que no queda parte alguna flemosa”. // Priesner (2001), s.v. alcohol: “La fascinación que ejercía el alcohol en los alquimistas se debe ante todo a la combinación de dos características que, según la teoría alquímica de los elementos, eran incompatibles: formaba un líquido –o sea, pertenece al elemento agua- y era combustible, por lo que se vinculaba al elemento del fuego [...]. La palabra aqua ardens (agua ardiente) expresa muy bien esta combinación”. |
<< Volver