
<< Volver
<< Volver
cosmografía
(
tomado del lat. tardío
cosmŏgrăphĭa, y este del gr. κοσμογραφία
(DLE)
).
Familia léxica: corografía, cósmicamente, cósmico, cosmímetra, cosmográfico, cosmógrafo, escenografía, esciografía, geografía, hidrografía, horologiografía, icnografía, microcosmo, ortografía, topografía.
1. sust.
f.
1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica:
Cosmogr.
Definición:Ciencia que se ocupa de la descripción matemática del globo terrestre a través de las coordenadas geográficas.Ejemplo(s):
Información enciclopédica:"La cosmografía […] era una ocupación que surgió en el Renacimiento, gracias sobre todo al enorme desarrollo de la geografía y la cartografía y a la aparición de la astronomía náutica. Aunque el término se refiere a todo el cosmos (la esfera celeste y la terrestre), se usaba también como sinónimo de geografía. Ello se debió en gran medida a la difusión de la obra de esta materia de Ptolomeo, desconocida en el occidente medieval y traducida por primera vez al latín por Jacopo d’Angelo entre 1400 y 1406. D’ Angelo decidió llamar a la Geografía de Ptolomeo Cosmografía, no sin advertir que traducía geografía por cosmografía porque Ptolomeo había tratado de fundamentar la geografía con métodos astronómicos. En el siglo XVI geografía y cosmografía se usaron frecuentemente como sinónimos y las variaciones semánticas de los términos reflejan también la diversidad de ocupaciones relacionadas con el cultivo de la ciencia y la técnica en una época de profundos cambios” (V. Navarro Brotons, “Aspectos de la obra cosmográfica de pedro Nunes y su influencia en la cosmografía ibérica”, en Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Publicaciones Universitat de València, 2014, pp. 205-206). |
Véase espejo de ~.
|
Véase globo de ~.
|
<< Volver