Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

Fernández de Enciso, Martín, Suma de Geographía, Sevilla, Juan Cromberger, 1530 (1.ª ed., Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519)


Datos biográficos
(¿Sevilla?, ca. 1469 - ca. 1530).

oco se sabe sobre Fernández de Enciso, excepto que fue bachiller (verosímilmente en leyes civiles, aunque se le cita como «bachiller de cosmografía») y que conoció personalmente el Nuevo Mundo. Estuvo en Santo Domingo y en el Caribe desde 1508 a 1511 y volvió a las Indias en 1514.

La Suma de geografía (1519) de Enciso fue la primera obra geográfica de carácter general que abarcó el Viejo y Nuevo mundo. Además, Enciso concibió claramente un hemisferio occidental completando al oriental, divididos en cuadrantes al norte y al sur.

La primera parte de la Suma es un manual tradicional de navegación, en apariencia la traducción de uno escrito en portugués por Andrés Pires en 1518. Tanto Pires como Enciso concedieron un valor de 16 2/3 grados a la legua, en lugar de los acostumbrados 17 1/2, lo que tuvo como resultado en sus cálculos que la esfera portuguesa de exploración quedara reducida en 150 leguas, maniobra dudosa destinada a favorecer a los españoles en el control de las islas de las especias. Enciso facilita una tabla de declinaciones solares y métodos para tomar la altitud del Sol y la de la Estrella Polar con un cuadrante y cómo navegar en consecuencia.

La cosmografía de Enciso es principalmente ptolemaica, basada en los antiguos «climas» o zonas latitudinales, y en los «periplos». Pero con el verdadero espíritu del Renacimiento, hace hincapié, no sólo en la autoridad de los antiguos, sino también en «la experiencia de nuestros tiempos, que es madre de todas las cosas». La sección cosmográfica incluye también un breve resumen de teoría meteorológica, derivada de geógrafos medievales como Pierre d’Ailly, quien explicó la condensación y formación de nubes como resultado de la división de la atmósfera en tres capas. La capa más baja era calentada por la tierra, y la superior por una esfera de fuego; en consecuencia, las nubes se formarían en la capa intermedia.

La segunda parte del tratado es una descripción geográfica de la tierra. Dado que la Suma estaba concebida para navegantes prácticos, la descripción se refiere principalmente a las costas «por derrotas y alturas, nombrando los cabos de las tierras y el altura y grados en que cada uno esté».

La descripción geográfica comienza con España, como la región más occidental de Europa, pero debido a la prioridad concedida a las costas, la descripción de la Península se divide en tres secciones. En primer lugar se describe la costa de Tarifa a Lepe, proporcionando el contexto con un resumen de las principales ciudades de Andalucía; sigue la descripción de la costa occidental de la Península desde el cabo de San Vicente hasta el cabo de Finisterre y el golfo de Vizcaya. Desde allí, sin embargo, sigue la costa atlántica hacia el norte, considerando a Francia y los países nórdicos. La parte final de la descripción de España aparece tras la de Irlanda, cuando Enciso toma de nuevo la costa mediterránea en Gibraltar y prosigue hacia Barcelona y el Rosellón.

Enciso fue el primer geógrafo castellano en abandonar las descripciones tradicionales de las Españas «mayor» y «menor» (menor, con referencia a las áreas hispanizadas al norte de los Pirineos), de inspiración vagamente romana o visigoda, reemplazando esta imagen por otra basada en la realidad geográfica, considerando los Pirineos como frontera. Se apartó también de la división romana del país en tres provincias: «porque aquéllas no tienen hoy aquellos nombres, yo las divido en seis». Las seis provincias de Enciso no eran divisiones políticas, sino geográficas, basadas en cuencas hidrográficas: la del Ebro (Aragón, Navarra, Cantabria), la del Duero (Castilla), del Marín (Galicia), del Tajo (Toledo y casi todo Portugal), del Guadalquivir (Andalucía) y del Guadiana (Extremadura). Aunque este esquema tiene antecedentes clásicos (por ejemplo en el Libro III de Estrabón), la división del país por cuencas resultó novedosa en el contexto de la geografía del siglo XVI.

La Suma debía ir acompañada por un mapamundi: «hize fazer una figura en plano en que puse todas las tierras y provincias del universo de que fasta oy ha avido noticia por escrituras auténticas y por vista en nuestros tiempos». Pero el mapa nunca se publicó, probablemente para evitar repercusiones políticas en la continua disputa de las zonas limítrofes con Portugal. El mapa debería haber representado el mundo en cuatro partes, formadas por el ecuador y el meridiano que pasa por la isla de Hierro. De esta forma «se podría y debrían fazer las cartas en figuras de cuadrantes para conformarse con el cuerpo esférico que es redondo». Un mapa de esta naturaleza no hubiera sido un portulano, sino que hubiera tenido un trazado de paralelos, con líneas equidistantes. (En J. M.ª López Piñero et alii, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Ediciones 62, 1983, s. v. Fernández de Enciso, Martín).

Ejemplares y otras ediciones

Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519: Madrid, Biblioteca Nacional, R/2500; Madrid, Museo Naval, CF-3; Madrid, Palacio Real; Madrid, Real Academia de la Historia, 1/1748, 4/422; Palma de Mallorca, Biblioteca Pública del Estado, S.E. 52(1); Ripoll, Biblioteca Pública Lambert Mata; Salamanca, Biblioteca Universitaria, 32583; Zaragoza, Biblioteca Universitaria.

Sevilla, Juan Cromberger, 1530: Madrid, Biblioteca de D. Francisco Zabálburu, 17-108; Madrid, Biblioteca Nacional, R/3852, R/15786 (este segundo ejemplar es diferente a la misma edición de Cromberger de 1530); Madrid, Museo Naval, CF-2; Pamplona, Biblioteca General de Navarra, 109-2-5/88; Salamanca, Biblioteca Universitaria, 34914; Santiago de Compostela, Biblioteca Universitaria; Valencia, Biblioteca Universitaria, R-1/103.

Sevilla, Andrés de Burgos, 1546: Madrid, Biblioteca Nacional, R/7677-2; Madrid, Museo Naval, CF-103.

Ediciones modernas

Martín Fernández de Enciso, Suma de geografía, Madrid, s. n. (Estades, Artes Gráficas), 1948 (edición facsímil de la de Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519).

Martín Fernández de Enciso, Suma de geographía, Madrid, Museo Naval, 1987.

Martín Fernández de Enciso, Suma de geographía, Valencia, Universidad de Valencia, 1993.

Martín Fernández de Enciso, Suma de geographía, en Obras clásicas de Náutica y Navegación, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998, CD-Rom (edición facsímil de la de Sevilla, Andrés de Burgos, 1546).

Martín Fernández de Enciso, Suma de geografía, Valencia, Vicent García Editores, 1999 (edición facsímil de la de Sevilla, Juan Cromberger, 1519).


Repositorio Gredos: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/83102
URI : https://hdl.handle.net/10366/83102
Manuscrito Consultable de Fernández de Enciso, Martín en la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca


CILUS: Fichero Transcrito de Fernández de Enciso, Martín