Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: bíspera, víspera.
( del antiguo viéspera, y éste del lat. vespĕra 'la tarde y el anochecer' (DECH) ).
Familia léxica: Vésper, Véspero, vespertino, Vesperugo.

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta. (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La víspera de los Reyes del año 1557 dizen que, haviendo treguas, el Rey de Francia, Henrique, atentó tomar a Duay. (Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573, fol. 31r).

Ejemplo 2:

Y otro día siguiente por la mañana, que fue víspera de San Juan, bolvió en la mesma galera, acompañado con el Duque de Gandía, Capitán General del reyno de Portugal, y despidió esta armada y exército con la bendición de Dios, concediendo gracias y perdones en nombre de Su Santidad. (Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 23v).

Ejemplo 3:

Y es que los sábados en las noches hacían quedar a los indios de cédula a trabajar hasta los domingos a las siete o las ocho de la mañana, y lo mismo las vísperas de otras fiestas. (Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 41).


2. sust. f. pl.

1ª datación del corpus: Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Una de las horas en que dividen los romanos el día, que duraba desde el acabarse la hora de nona hasta ponerse el sol. (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Por ende, porque de aquí adelante ninguno se pudiesse escusar por razón de la dicha prolixidad, yo, sabiendo todo hombre ser nascido para el bien público, imitando al buen padre de familia, del qual haze mención el sancto Evangelio, que a hora de vísperas embió a su viña los obreros que escusavan su trabajo diziendo que nadie los alquilava, empecé la copilación de la obra presente. (Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. Vr).

Ejemplo 2:

Y el tiempo que ay desde las tres hasta que se pone el Sol (como está dicho) se llama hora duodécima, que es hora de vísperas. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 658).


3. sust. f. pl.

1ª datación del corpus: Medina, Arte de navegar, 1545.
Marca diatécnica: Cron.

Definición:

Una de las horas del oficio divino, que se dice después de nona, y que antiguamente solía cantarse hacia el anochecer. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

la Yglesia cathólica, para celebrar las fiestas, toma el principio de las vísperas y, para la abstinencia y calidad de los manjares, de la medianoche hasta la medianoche, y lo mismo para la observación de las fiestas. (Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 93v).

Ejemplo 2:

El día natural vulgar que avemos dicho tuvo diversos principios según diversas entes. [...] Los romanos lo començavan de media noche hasta otra media noche. Los astrónomos lo començavan de un mediodía hasta otro. La Yglesia Romana sigue a todos éstos, pero en diversa manera, por quanto para celebrar las festividades toma el principio de las vísperas. (Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. IIIv).

Ejemplo 3:

Los ecclesiásticos comiençan el día desde hora de vísperas hasta otras vísperas, y de este principio comiençan las horas para rezar y festejar las festividades. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 655 ).


<< Volver