Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: piña.
( del lat. pīnĕa 'íd.' (DECH) ).

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553.
Marca diatécnica: Geom.

Definición:

Cuerpo sólido que tiene un círculo por base y se termina por la parte superior en punta. (Terreros, s. v. cono).

Sinónimos(s):

cono1, pirámide2, pirámide redonda.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Dese, primeramente, el cono o piña ABC. La línea AB, vertiente desde el punto A hasta la basa B, sea de 13 pies; el semidiámetro BC de la basa, de 5 pies. (Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553, pág. 188).

Ejemplo 2:

Para alcançar el espatio de la dicha superficie de la piña, no es menester más, sino multiplicar la línea AB por la metad de la circunferentia de la basa; o bien, multiplicar la basa por la línea AB y partir lo que nasciere por el semidiámetro BC, que lo que saliere, junto con la superficie de la basa, hará toda la superficie de la piña dada. (Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553, pág. 189).


2. sust. f.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Especie de nudo, generalmente redondeado, que se teje con los chicotes descolchados de un cabo. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Uñón: es un pedaço de cabo que sobra de la guarnición de la boneta por ambas partes de cumplidor de dos palmos, y al cabo d’él un botón redondo que se llama piña, y éste se mete en la zurcidera del papahígo, para que esté la boneta más fixa. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 156r).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Remate posterior, en forma casi esférica, de algunos cañones de artillería. (DRAE 2001, s. v. cascabel).

Sinónimos(s):

bola3, cascabel, poma.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

No tiniendo la pieça dolfines se puede echar un laço al caxcabel o piña que ordinariamente la pieça tiene al remate y medio de su culata y, hecho así, subir por una larga y gruesa barra de hierro enlaçada. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 235).


4. sust. f.

1ª datación del corpus: Acosta, Historia natural, 1590.
Marca diatécnica: Metal.

Definición:

Masa esponjosa de plata, de forma cónica, que queda en los moldes, donde se destila en los hornos la pella sacada de minerales argentíferos. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Limpia, pues, que está la plata y el azogue, […] toman todo este metal y, echado en un lienço, exprímenlo fuertemente, y assí sale todo el azogue que no está encorporado en la plata y queda lo demás hecho todo una pella de plata y azogue […]. Y, estando bien esprimida la pella que queda, sola es la sexta parte de plata y las otras cinco son azogue […]. D’estas pellas se hazen las piñas a modo de panes de açúcar, huecas por de dentro; y házenlas de cien libras de ordinario. (Acosta, Historia natural, 1590, pág. 228).

Ejemplo 2:

Pónense las piñas de ordinario a desazogar a prima noche; échaseles el carbón y lo demás necesario, y casi toda ella se tarda en gastar, y asiste un indio a cebar el fuego cuando es menester y a guardar la plata. (Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 38-39).

Ejemplo 3:

Sacado el açogue y plata de la tina, se esprime por dos lienços fuertes, tupidos y mojados. Para que lo estén más, ayúdase, con golpe de macetas, a que se aparte de la plata todo el más açogue que se pudiere. Házense de la pella seca, en moldes que ay para ello, las que llamamos piñas, por lo que se les parecen en la figura piramidal. (Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 55v).

Información enciclopédica:

“Una vez separada la amalgama, se exprimía en un tubo pesado de paño para liberar el mercurio, y la sustancia remanente (pella), que consistía en un 80 por ciento de mercurio y 20 por ciento de plata, se moldeaba en piezas cónicas (piñas) de unos 45 kilos de peso, que se calentaban entre ocho y diez horas bajo caperuzas de arcilla para que el mercurio destilara (en parte se recuperaba por condensación en la superficie interior de la caperuza).” (Bakewell, P. 1989, Mineros de la montaña roja, pág. 37).

<< Volver