Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: cordón.
( probablemente del fr. antiguo, donde ya se halla también desde el s. XII (DECH) ).
Familia léxica: cordonero.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551.
Marca diatécnica: Sastr.

Definición:

Cierto género de cordel redondo que se hace de seda, lino o lana, unas veces retorcida y otras tejida, y sirve para abrochar los jubones y otras cosas y para guarnecer diferentes obras (Autoridades).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Otrosí, no se pueda traer recamo, trença, ni cordón, ni franja, ni passamano, ni ninguna otra cosa de hilo de oro, ni de plata, ni de seda, ni de pespunte, ni colchado ninguno, sino el que fuere menester para la costura de la faxa. (Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XLr.).

Ejemplo 2:

Ha de ser este cordón de seda blanca y a los cabos ha de llevar unas borlas grandes; y en este cordón avrá un botón corredizo, que tome los dos ramales de cordones para que, subiéndole donde están los alamares, se ajuste y venga bien el cuello del manto. (Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 77vc).


2. sust. m.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Unión de filásticas torcidas, que forma como una cuerda, y sirve para hacer cables u otros cabos, colchando tres o más juntas, según la clase de los que han de elaborarse (Diccionario Marítimo Español).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y tendrá también un camarote a proa, acerca de la vita, y muchos revenques, fajadura, trinela, filácigas, cordones, esteras de votijas para guarnescer y proveer las cosas nescessarias a su oficio. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 115r).

Ejemplo 2:

Precissamente han de traer cada uno un cuchillo en la cinta, con su bayna, para cortar qualquier cavo, filárziga y cordón que sea necessario, assí en la gavia como en la cuvierta. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 38v).

Ejemplo 3:

Los pajes son muchachos desde treze a diez y siete años. Su obligación y exercicio es […] [h]azer filárzigas y cordones, y traerlos en las cintas para quando los pidieren los marineros. (Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 38v).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Rojas, Teórica fortificación, 1598.
Marca diatécnica: Fort.

Definición:

Cinta o banda de piedras que se forma donde se concluye la muralla o empieza el parapeto, y circuye toda la plaza (Sanz 1749).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y luego se levantará esta muralla hasta el cordón 40 pies, porque está en tierra llana, y conviene ser assí alta, porque el enemigo no la puede señorear desde la campaña con algunas plataformas. (Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 69r).

Ejemplo 2:

Y luego se hará el cordón de un pie de alto, el qual cordón se entiende ser un bocel, y se avisa que tenga la menos salida que se pudiere afuera, porque no cuelgue de allí el enemigo las escalas. Y del cordón arriba se levantará el parapeto, de 7 pies de alto por la parte de fuera, y por la parte de dentro no tendrá más que 6 de alto, porque pueda tirar el soldado. (Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 69r).

Ejemplo 3:

La muralla a de ser alta, a lo menos, quarenta pies, los veinte y seis, de llano del fosso hasta el cordón, fabricados de ladrillo o piedra, con su escarpa, de quatro pies cada uno. (Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 240).

Información enciclopédica:

Corsini (1849): Fort. Especie de moldura formada de una fila de piedras redondas que en las obras fortificadas salen hacia fuera al nivel del terraplén del muro y al pie exterior del parapeto. El cordón da vuelta alrededor de la plaza y sirve de fuerza y adorno al revestimiento del muro, que está en declive, y al del parapeto, que es perpendicular. En las murallas revestidas de tepes no se puede poner cordón, pero se le sustituye por lo común con una fila de estacas hincadas horizontalmente o algo inclinadas hacia el foso. // Lucuze (1772: 27): "El cordón es un adorno o moldura en figura de semicírculo que corre por el extremo superior del revestimiento de piedra o por la línea magistral, y distingue las obras exteriores de las interiores, de suerte que las comprendidas por el cordón se llaman interiores y las demás exteriores".

4. sust. m.

1ª datación del corpus: Ufano, Tratado de la Artillería, 1613.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Moldura que une la faja y la culata al primer cuerpo del cañón. (Gaspar y Roig).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La culata de la pieça es aquella parte posterior más amplia y alta que ay desde el fogón al caxcabel […]. Y los cordones o refuerços relevados que la circundan y fortiffican y le dan tanta perfición y garbo se dizen cornices o molduras. (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 411).


5. sust. m.

1ª datación del corpus: Arphe, Varia Commensuración, 1585-87.
Marca diatécnica: Arq.

Definición:

Cierta moldura circular y convexa. (DRAE1780).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El alto del capitel se divide en siete partes y la una se da al ábaco; partido su alto en tres partes, se dan las dos al ábaco y la una al cimazo; dividido también el cimazo en tres partes, se dan las dos al bocel y la una al quadro. […] La otra parte se da al alto del bocel I y, partido en tres partes, se dan las dos al bocel de los óvalos y la una al cordón del encontado. (Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, IV, fol. 20v).


<< Volver