Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: alquitrán.
( del ár. qitrân (DECH) ).
Familia léxica: alquitranado, alquitranar.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Líquido viscoso de color oscuro, olor fuerte y sabor amargo, que se obtiene de la destilación de materias orgánicas, principalmente maderas resinosas y hullas, es insoluble en agua y arde con mucho humo. (Diccionario Histórico (1960-1996)).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Pero, como vuestra merced sabe, ay otras cosas en que conviene tratar algún tanto y que se entienda lo que son, para qué y cómo se usará d’ellas, assí como batel, chalupa, bombas, bastimentos, áncoras, cables, brea, alquitrán, estopa, despensa y otras menudencias, sin las quales, por bien hecha y xarciada y envelexada que esté una nao, se perderá fácilmente. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 107v).

Ejemplo 2:

Desca: es a modo de canoa donde se hecha el alquitrán después de cogido para alquitranar la xarcia de la nao. (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 140v).

Ejemplo 3:

Y es la razón porque el cable blanco lleva por lo menos un quintal más en cada quatro de alquitrán, y el cáñamo es más fino que el de Flandes, que ya tiene el alquitrán que a menester; siendo por esto conveniente que si es de quatro el cable blanco, sea de seys el alquitranado de Flandes y el ancla de fierro de España o Nápoles a de ser de quatro por ciento, porque estos dos géneros de fierro son muy suaves y sufren por esso que les echen larga el asta, con lo qual hazen buena presa y no la haze el ancla de Flandes. (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 29v).

Información enciclopédica:

Se emplea en marina para calafatear los buques, costados de navíos, vergas, árboles, cables y masteleros.

2. sust. m.

1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Mixtura muy inflamable compuesta de pez, sebo, grasa, resina y aceite u otros ingredientes, que se usó en las guerras, principalmente en batallas navales, como arma incendiaria. (Diccionario Histórico (1960-1996)).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Tomarse han partes iguales de pez griega, alquitrán, tártaro, açufre bivo, olio petrolio, sarçacol, nitro y doblada cantidad de calcina biva; y compondrase todo con azeyte de yemas de huevos en un vaso de vidrio o de tierra vidriado, y taparse a y meterse a en estiércol caliente por espacio de un mes, y después se harán las balas, deshaziéndolo todo en fuego manso. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 99v).

Ejemplo 2:

Queriendo, pues, hazer las antorchas y haviendo ya torcido y rebuelto bien tus pávilos, pon a derretir la cera sola al fuego; y siendo bien derretida, mete dentro d’ella las pólvoras dichas y rebuélvelo bien todo con una paleta de palo; y si la mixtura te parescerá estar algo dura, échale dentro un poco de alquitrán o trementina y, estando todo bien derretido y encorporado, echarás tus pávilos dentro. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 81r).

Ejemplo 3:

Por ser el fuego d’esta conpusiçión de tanta potençia, es casi inremediable su furia. Se advertirá con cuydado su conpusiçión. Tómese haceyte de linaça, dos honças; tártaro o rasuras de bino, 1; resina de la grasa, 2; pez negra, dos; pez griega, 4; pez colofonia, 2; barniz en grano, dos; sal almoniaco, 2; resina de la magra, asa fétida, dos onças de cada cosa; ollio petrolio y barniz d’espaderos, 4 onças; agua ardiente de cabeças, 2; aserraduras de pino, 4; oropimiente, dos; alcanfor molido y çedaçado, 4; carbón de salçe, 2; haceyte de henebro, 4; caparrosa, 1; cardenillo, 2; hunto de puerco, 8; cal viba, 3; almástiga, 4; açufre, 2; incienso, 1; salitre de dos cochas, 4; goma de henebro, 2; sal gruesa, 2; açogue vibo, dos; aceyte de linaça, 1; espalto, dos; termentina, 16; pólvora, 6 libras; alquitrán, un quartillo de açunbre. (Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fols. 154v-155r).

Información enciclopédica:

Se utilizaba también para la confección de fuegos artificiales.

3. sust. m.

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.

Definición:

Betún, sustancia natural compuesta principalmente de carbono e hidrógeno y que arde con llama, humo espeso y olor peculiar. (Diccionario Histórico (1960-1996)).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

En esta tierra y en la de Babilonia se cría el natan , de que se haze el alquitrán, el qual después que se enciende, no se mata con agua, porque si le echan agua arde el agua con él; mátase con vinagre. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LVIv).


4. sust. m.

1ª datación del corpus: Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605.

Definición:

Pez líquida

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Tomarase almástique espolvorisado, y cera nueva, y pez de coca, y pez líquido o alquitrán o pez naval, y póngase tanto del uno quanto del otro. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 275).


~ de España

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.

Definición:

Pez líquida.

Sinónimos(s):

alquitrán4, pez de España.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Hecho esto, tomarás tanto olio petrolio, o de linosa, o de alquitrán del de Spaña, quanto baste a hazer tornar en pasta dura todas aquellas pólvoras. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 81v).

Ejemplo 2:

El alquitrán de Spaña no es otra cosa que pez líquida, y para la materia de fuegos es la mejor cosa que hallamos. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 82r).

Ejemplo 3:

Hecho esto, se deve tomar tanto aceite de linaza, o de otro qualquiera alquitrán de España, quanto bastare a tornarlo todo en dura pasta, y por cada una libra de los dichos yngredientes y polvos, se meterán en la mistura quatro onças de alcanfor. (Ufano:) (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 365).

Información enciclopédica:

Resina similar a la pez griega, pero de color más oscuro que esta

<< Volver