Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento

Nebrija, Antonio de, Tabla de la diversidad de los días y horas, s. l. (Alcalá de Henares), s. n. (Arnao Guillén de Brocar), s. a. (1517)


Datos biográficos
(Lebrija, Sevilla, 1444 – Alcalá de Henares, 1522).

a plena incorporación del programa humanístico a la actividad científica española y su enfrentamiento abierto con el escolasticismo arabizado puede simbolizarse en el interés de Nebrija por disciplinas como las matemáticas, la astronomía, la geografía y la historia natural. Aunque la labor que realizó en todas ellas fue limitada en sí misma, ejerció una profunda y duradera influencia, tanto entre los hombres de letras como entre los mismos cultivadores de la ciencia.

Hasta mediados del siglo XVI, la orientación humanística no se impuso en la enseñanza de las matemáticas que impartían las facultades de artes, porque lo impidió el gran prestigio de «calculatores» como Pedro Sánchez Ciruelo y Juan Martínez Silíceo. Durante su etapa de profesor en Salamanca, Nebrija dedicó tres de sus Repetitiones a los pesos, medidas y números (1510-12), «relaciones» que luego fueron reimpresas en Alcalá. Insistió, además, en que la docencia estuviera basada en el contacto directo con las fuentes clásicas, lo que conduciría, ya en las fechas centrales de la centuria, a un nuevo tipo de manuales didácticos, en los que se excluyeron los textos bajomedievales, quedando sustituidos por extractos de Euclides y otros autores antiguos. Anotemos, como ejemplos destacados, los publicados por Pedro Juan Monzó (1559), catedrático en la Universidad de Valencia, y por Juan Segura (1566), profesor en la de Alcalá.

En 1515, con motivo de una consulta del Papa León X a la Universidad de Salamanca, Nebrija se interesó por la reforma del calendario juliano. Redactó la obra De ratione calendarii, que no llegó a ser impresa, aunque publicó una colección de veintiséis axiomas sobre el tema, en verso latino, con el título de Carmina ex diversis aucthoribus in calendarii rationem collecta. Más interesante es otro folleto suyo de tema cronológico, basado en la «Tabula cuantitatis dierum» del Almanach de Abraham Zacut: la Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora en las ciudades, villas y lugares de España y otros de Europa, que les responden por sus paralelos (1517). La preocupación por el calendario persistió entre sus discípulos, como lo demuestra, entre otros escritos, el de Juan Ginés de Sepúlveda, De correctione anni et mensium romanorum, redactado hacia 1535 e impreso en varias ocasiones a partir de la década siguiente.

Nebrija fue un destacado representante del humanismo geográfico, centrado en el llamado «renacimiento de Ptolomeo», es decir, en la preocupación y difusión de la Geografía de este autor helenístico. Como es sabido, la obra provocó la reinstauración de la geografía «matemática» o «astronómica», caracterizada por señalar la longitud y latitud de cada lugar o accidente, frente a la mera descripción intuitiva vigente en la Europa medieval. La principal publicación geográfica de Nebrija fue un resumen didáctico titulado In Cosmographiae libros introductorium (1499), en cuya portada figuran unos versos latinos con la siguiente advertencia: «Si quieres conocer las primeras nociones y elementos, te bastará este compendio, pero si deseas mayores adelantos, lee los libros que escribieron Estrabón, Plinio y Mela y los que compuso Ptolomeo, príncipe de esta ciencia». Su contenido se ajusta estrictamente a la nueva orientación. Acepta el cálculo ptolemaico del círculo máximo terrestre y expone sus dos proyecciones cartográficas. Estudia los paralelos, insistiendo en el medio de España y otros territorios mediterráneos y europeos, con sus longitudes. Toma como origen de estas últimas el comienzo del siglo de Aries en la esfera celeste y la isla canaria de Hierro en la terrestre. Alude de pasada a los descubrimientos en América y también a los resultados del viaje de Vasco de Gama. Este compendio fue estimado dentro y fuera de España, siendo reeditado por el impresor parisino Simón Colineo en 1533. En el inventario de la biblioteca del arquitecto Juan de Herrera, aparece un «manoescripto en latín» titulado Antonio de Nebrija sobre Tolomeo, del que no he podido localizar ninguna otra noticia.

Nebrija realizó mediciones para averiguar los valores del pie, el paso, el estadio y la milla, que expone en su Cosmografía y en su Repetitio de mensuris (1510). En cambio, no está demostrado que midiera un grado del meridiano terrestre, como afirman varios historiadores de orientación apologética desde Fernández de Navarrete. El único fundamento es un testimonio poco preciso de la Silva de varia lección (1542) de Pedro Mexía.

En historia natural, Nebrija contribuyó también decisivamente a que los enfoques bajomedievales fueran desplazados por la corriente humanística. Su contribución más destacada en este terreno fue la edición en Alcalá, el año 1518, de la versión latina que Jean de la Ruel había hecho de la Materia médica de Dioscórides. Nebrija añadió en ella un Lexicon illarum vocum quae ad medicamentariam artem pertinent, que contiene la correspondencia en lengua vulgar de los nombres griegos y latinos de las plantas. Varios discípulos suyos desarrollaron después este aspecto de su labor, ocupándose de la depuración filológica de textos clásicos de historia natural. Anotaremos, como ejemplos, los comentarios que Juan Andrés Estrany, Pedro Juan Oliver y Hernán Núñez de Guzmán, el Pinciano, dedicaron a la obra de Plinio. Nebrija influyó, además, de modo indirecto en la mentalidad de grandes figuras españolas de la historia natural del siglo XVI, como Nicolás Monardes, Francisco Hernández y Andrés Laguna. (En J. M.ª López Piñero et alii, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Ediciones 62, 1983, s. v. Nebrija, Elio Antonio de).

Ejemplares y otras ediciones

s. l. (Alcalá de Henares), s. n. (Arnao Guillén de Brocar), s. a. (1517): Madrid, Biblioteca Nacional, I-1448 -- Olim: R/7346; Vigo, Museo Massó.

Madrid, s. n., s. a. (ca. 1878) (edición facsímil de la de Alcalá, Arnao Guillén de Brocar, 1517): Ciudad Real, Biblioteca Pública del Estado, F.A. 9563; Madrid, Biblioteca Histórica Municipal, F/8347; Madrid, Biblioteca Nacional, R/30975(6), R/100.073(33).

Ediciones modernas

Antonio de Nebrija, Tabla de la diversidad de los días, Madrid, José Esteban Editor, 1984.

Antonio de Nebrija, Tabla de la diversidad de los días y de las horas, Madrid, Almarabú, 1985.

Antonio de Nebrija, Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora en las ciudades, villas y lugares de España, Hoyo de Manzanares, Fundación Antonio de Nebrija, 2001 (edición facsímil de la de Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1517).


Repositorio Gredos: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/83111
URI : https://hdl.handle.net/10366/83111
Manuscrito Consultable de Nebrija, Antonio de en la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca


CILUS: Fichero Transcrito de Nebrija, Antonio de