Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: suma, summa.
( tomado del lat. summa ‘lo más alto’, ‘el total’ (DECH) ).

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Operación de sumar. (DRAE 2001).

Sinónimos(s):

adición.

Antónimos(s):

resta1.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y para tal summa hazer, conviene pares mientes en poner las partidas, y será que pongas cada género debaxo de su ygual en condición; digo, las unidades debaxo de unidades, dezenas debaxo de dezenas, centenas debaxo de centenas, etc. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 2r).

Ejemplo 2:

Nota. Para que mejor te puedas fiar tal summa ser bien summada, si has començado de summar de arriba hazia baxo, torna a summarla y comiença de abaxo y summa hazia arriba; y si viniere tanto de una manera como de la otra, puedes piadosamente creer tal summa ser bien summada. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 2v).

Ejemplo 3:

La prueva que uno ha de usar para saber si la summa está bien hecha, será ésta que declararemos (aunque prolixa) por este exemplo de summar dos quintos de ducado con un tercio del mesmo ducado. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 176-177).


2. sust. f.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Resultado que se obtiene de la operación de sumar.

Sinónimos(s):

conjunto4.

Antónimos(s):

alcance, resta2, resto2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La summa de todas las 5 partidas, que es 20609. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 3r).

Ejemplo 2:

Si un número excede a otro en alguna quantidad, añadiendo el excesso al número menor, el conjunto o summa de ambos será ygual al mayor. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 7).

Ejemplo 3:

Summar no es otra cosa sino juntar muchos números en una summa. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 18).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Mat.

Definición:

Todo lo que es capaz de aumento y disminución, y puede, por consiguiente, medirse o numerarse.

Sinónimos(s):

cantidad1, cuenta2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El primero capítulo de la Arismética ensenya a nombrar qualquiera cuenta o suma grande o pequenya. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 2r).

Ejemplo 2:

Mas quiero dar un aviso: que quandoquiera qu’en qualquiera suma que fuere grande, que pase de tres figuras, que si fueren quatro, que pongas un punto encima de la quarta letra, porque en aquel punto conoscerás que de allí adelante son millares; y si pasaren las letras de seis a siete, pondrás dos puntos encima, porque en ellos conoscerás que en siete letras ya entran cuentos; y si la suma pasa de nueve letras a diez, pondrás tres puntos encima de la décima letra, porque en ellos conoscerás que de la décima letra arriba entran millares de cuentos. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 2r).

Ejemplo 3:

Si en la summa de arriba oviere alguna letra o letras más que en la de abaxo, ponlas abaxo quando llegares a ellas. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 36).


~ cuadrada

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Producto que resulta de multiplicar una cantidad por sí misma. (DRAE, s. v.cuadrado).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Hallarás que la figura será 8, la qual, multiplicada por sí y por los 720, montan 57664, los quales resta dos de la quarta orden. Y de la sobra de la segunda y tercera orden no queda nada y, por tanto, se llama verdadera suma quadrada, porque ni sobra ni falta nada. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 28v).

Ejemplo 2:

Y ansí toma este aviso: que toda figura que se multiplicare por sí mesma, aquello que saliere por la tal multiplicación será suma quadrada. Y toda figura que se tres multiplicare, será suma cúbica, como as visto por los 27. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 29v).


~ cúbica

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Producto que resulta de multiplicar una cantidad por sí misma dos veces.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y ansí toma este aviso: que toda figura que se multiplicare por sí mesma, aquello que saliere por la tal multiplicación será suma quadrada. Y toda figura que se tres multiplicare, será suma cúbica, como as visto por los 27. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 29v).


~ partidera

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Cantidad que ha de dividirse por otra. (DRAE, s. v. dividendo).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El partir es la 5ª specie que conviene al Arithmética, la 4ª y última de las 4 reglas principales, y no es otra cosa que partir un número por otro [...]. En la qual regla ocurren y son necessarios tres números principales: el número que se ha de partir y el número en que se ha de partir y el número que saldrá en la partición. El primero se llama summa partidera; el 2º, partidor, y el 3º, quociente. La summa que se ha de partir siempre ha de ser tanto o más que el partidor, porque siendo menor no se podría partir, y vernía número quebrado y no quociente integral, de los quales hallarás razón en los quebrados. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 8r).

Ejemplo 2:

Quando uvieres de partir alguna quantidad por algún número compuesto, por grande que sea, pornás el partidor debaxo de la summa partidera, començando a la mano yzquierda, como dicho tengo, si cupiere el partidor en las primeras letras de la summa partidera. Y si el partidor fuere mayor, passarás la primera letra del partidor debaxo de la segunda letra de la summa partidera, y la segunda del partidor debaxo de la tercera de la summa partidera, y la tercera debaxo de la quarta, etc. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 9r).

Ejemplo 3:

Nascen assimesmo quando es mayor el partidor que la summa partidera, como si dixéssemos: parte tres panes a 4 pastores, porque los tres panes no pueden ser partidos a 4 de manera que quepa a pan entero a cada uno, por tanto pondrás los 4 debaxo de los 3, haziendo una raya por medio d’esta manera: 3/4, y quedarán partidos. La qual figura quiere dezir tres quartos de un pan [...]. Mas si el partidor entra igualmente en la summa partidera, quiero dezir que si partiendo un número por otro no sobrare nada, en tal caso no se engendrará quebrado. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 129-130).


<< Volver