Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: senal, senyal, señal.
( del lat. sĭgnālis 'que sirve de signo' (DECH) ).

1. sust. f. u. t. c. m.

1ª datación del corpus: Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549.

Definición:

Rasgo o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Resta solamente que este quadrante se pegue en una tabla lisa de su tamaño, y en ella dos tablillas, como avíamos dicho en la dioptra, con unos agujeros que estén muy enfrente unos de otros; y hanse de poner estas tablillas donde en el mismo quadrante dexamos impressa la señal d’ellas. (Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 34r).

Ejemplo 2:

Toma después una regla y pon el canto d’ella sobre el centro del semicírculo y sobre cada una de las señales que dividen las noventa partes, e yrás haziendo puntos en las líneas que echaste equidistantes a la primera línea. (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXXXv).

Ejemplo 3:

Viniendo, pues, a la primera plática, digo que tomes el aguja del garavatillo que qualquier artillero deve traer en su estuche para este effecto y mete aquélla por el fogón de la pieça hasta que llegue a tocar en el hondo de el ánima y, estando d’esta manera, haz un señal en la aguja con un cuchillo o con una lima; y luego hecho esto, tira hazia arriba la aguja, de manera qu’el garavatillo quede asido y haga presa en el enzía de el bronzo, digo que quede asida en la parte de arriba de el ánima de la pieça; y estando assí, haz otro señal en la aguja a raýz del metal de la pieça, como se dixo arriba. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 27v).


2. sust. f. u. t. c. m.

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.

Definición:

Hito o mojón que se pone para marcar un límite o una distancia.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Que el agua sea redonda pruévase assí. Póngase una señal en una playa del mar y salga una nao del puerto, la qual se aparte tanto que un hombre que estuviesse al pie del mástel perdiesse de vista a la tal señal , pero si otro estuviesse en la gavia, o él mismo subiesse allá, vería muy bien la tal señal . Pues quando estava al pie del mástel mejor avía de ver la señal, por quanto estava más conjunto y allegado a la tal señal que quando estava en la gavia, según parece por dos líneas traýdas dende la señal a los ojos de dos hombres, el uno de los quales esté en la gavia y el otro al pie del mástel, de donde la línea que va al que está en la gavia es mayor que la que se extiende hasta el pie del mástel. Y la causa d’esto ninguna otra cosa es sino la redondez del agua, excluyéndose todos los impedimentos, como son las neblinas y los vapores que suben de la Tierra y agua. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fols. XXVIr-XXVIv).

Ejemplo 2:

Poniendo el ojo sobre A, mudando y remudando el lugar hasta tanto que juntamente parezcan los dichos estremos F y G de la línea dada, por los C y D del palo menor se marcará con el señal I el lugar donde segundamente estavan los pies. De manera que quanto spatio hallare entre los señales H y I, tan grande diremos qu’es la línea dada FG. (Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553, pág. 75).

Ejemplo 3:

Pruévase también que el agua sea cuerpo redondo como se vee por experiencia . Si pusieren una señal a la ribera del mar y partiere de aquel puerto una nao, a cabo que oviere andado algún espacio estando en la popa de la nao no verán la señal, mas si estuvieren en la gavia entonces podranla ver, comoquier que estando en la popa la avían de ver mejor por estar más cerca de la señal, como se vee en esta demonstración. (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XIVr).


3. sust. f.

1ª datación del corpus: Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545.

Definición:

Indicio o muestra inmaterial de algo.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Pero el Zodíaco no tiene yguales ascensiones en todas sus partes assí en la sphera recta como en la obliqua, ni en yguales tiempos suben yguales arcos d’él. Y la demonstración o señal d’esto es que en qualquiera día artificial, o que sea grande o que sea breve, siempre suben seys signos d’él, y otros tantos en la noche. Y los ángulos que haze el Zodíaco con el horizonte también se diversifican, y quanto más rectamente ascende una parte del Zodíaco tanto más tiempo tarda en su orto. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. LXIv).

Ejemplo 2:

Dize Sacrobusto que por esta misma señal se prueva que la tierra es como punto en respecto del firmamento, porque si la tierra fuesse de alguna cantidad en respecto del cielo no acaescería ver el medio cielo. (Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 10r).

Ejemplo 3:

Quando aparesce una sola lumbre se tiene por mala señal, y de aquí dixo Propercio: Cándida foelici soluite vela toro. Dezimos que es la causa que siendo mucha la tempestad que se levanta ahoga la exalación, aunque todavía por la parte que menos le acosa parece. Quando ay dos lumbres es señal que en el ayre ay abundancia de humor gruesso y denota que es bastante a consumir la materia de la tempestad o que la tempestad va cessando y el humor gruesso se enseñorea. Mas acaesce que aparesciendo dos lumbres puede aver tormenta y aparesciendo una no sea tan grande y muchas vezes viene tormenta sin que lumbre alguna se vea. La ciega gentilidad a estos Cástor y Pólux colocó en el cielo en el signo que llaman los astrólogos Géminis. (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LIXr).


4. sust. f.

1ª datación del corpus: Pérez Vargas, De re metallica, 1568.

Definición:

Vestigio o impresión que queda de algo, por donde se viene en conocimiento de ello. (DLE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

La principal señal de la riqueza de la mina de plata, y de todos los demás minerales, es el perites o margaxita, la qual luego paresce, o encima del mineral por sí, o apartada, o enbuelta en la minera o embuelta en el metal. (Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 33r).

Ejemplo 2:

Los jugos líquidos son los betunes, que son a manera de azeyte, los quales van nadando por encima del agua. Y con esta señal los conozeremos, los betunes y la agua que tiene betunes, porque siempre va nadando encima d’ella. (Pseudo Juanelo Turriano, Veinte y un libros, ca. 1605, fol. 40r).

Ejemplo 3:

Con açogue caliente se puede conseguir el mismo efeto, metiendo en él la pieça dorada hasta que se açogue y luego en agua fría, en que se caerá el oro mezclado con el açogue. Repítase las vezes que fuere necessario, hasta que no se vea en la pieça señal de oro. (Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 113r).


5. sust. f.

1ª datación del corpus: Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553 .
Marca diatécnica: Geom.

Definición:

Límite mínimo de la extensión, que se considera sin longitud, anchura ni profundidad. (DRAE, s. v. punto).

Sinónimos(s):

punto1.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Los límites de las líneas son puntos, o bien (como algunos hablan), señales. (Girava, Fineo, Geometría práctica, 1553, pág. 14).


6. sust. f.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

[...] figura que se usa en los cálculos para indicar la naturaleza de las cantidades y las operaciones que se han de ejecutar con ellas. (DRAE, s. v. signo).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Aquello pornás aparte al costado del número falso, a su mano derecha, con el señal de más o menos, qual fuere, digo, la differencia que havrá de lo que vino a lo que havía de venir. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 31v).

Ejemplo 2:

Para restar + de +, o – de –, si la quantidad de arriba fuere mayor que la debaxo, resta por tu regla. Y a lo que quedare pornás el mesmo señal, + o –, qual fuere. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 57v).

Ejemplo 3:

Para restar + de +, o – de –, si la quantidad de arriba fuere menor que la debaxo, resta por tu regla: el menor del mayor. Y a lo que quedare pornás el señal contrario: si fueren +, pornás –; y si –, pornás +. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 58r).


7. sust. f.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Art.

Definición:

Todo objeto sobre el cual se dispara un arma (DRAE, s. v. blanco).

Sinónimos(s):

blanco, terrero.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Usando, señor, d’essa licencia, suplico a vuestra merced me diga si, tirándose a un terrero de puntería y el golpe de la bala diesse más alto que el blanco, si tirándose algún tanto de más lexos a la misma puntería, se dará más arriba o baxo de la señal y blanco dicho. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 101v).

Ejemplo 2:

He entendido bien la resolución de mi pregunta, mas suplico a vuestra merced me diga si, tirando a un blanco, por deffecto de las dos miras, diesse debaxo d’él, mudando la señal más lexos o retirándome atrás y tirando por el dicho punto y mira, si se tirará más alto o baxo que la primera vez. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 102r).

Ejemplo 3:

¿Qué es la causa de que, tirándose a alguna señal de mira o puntería, se da unas vezes en el blanco, otras más alto o baxo y otras vezes a un lado? (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 128v).


~ movible

1ª datación del corpus: Apiano, Cosmographía, 1575.
Marca diatécnica: Geom.,Astr.

Definición:

Regla fija o móvil utilizada en geometría, astronomía y topografía, provista en cada extremo de pínulas o láminas perpendiculares a ella o, a veces, de anteojos, y que sirve para medir ángulos o dirigir visuales. (Diccionario Histórico, s. v. alidada).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Allende d'estas partes ay señal movible, que en arábico se dize alhidada, hincado sobre el centro, el qual contiene debaxo de sí todas las ruedas dichas y las aprieta porque no salgan del centro. (Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 30v).




<< Volver