Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: multiplicar.
( tomado del lat. mŭltĭplĭcāre (OLD) ).

1. v. tr. u. t. c. sust.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Hallar el producto de dos o más cantidades.

Antónimos(s):

dividir, partir.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y, ansimesmo, te quiero mostrar a multiplicar dos figuras contra otras dos, o tres o quatro contra muchas y, ansy mesmo, muchas figuras contra muchas figuras. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 14v).

Ejemplo 2:

El multiplicar es la 4ª specie necessaria al Arithmética y la tercera de las quatro reglas principales. Y es que, multiplicando un número con otro, procede un número tercero de tal condición, que contiene el uno de los 2 números tantas vezes como unidades tiene el otro. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 5r).

Ejemplo 3:

Multiplicar un número por otro es buscar otro número tercero de tal condición que se aya con el uno de los dos números en la proporción que el otro a la unidad, y al contrario. Exemplo: tres vezes 4 son doze; digo que este 12 se ha con el 4, que es uno de los dos números multiplicados, como el otro número, que es 3, a la unidad, que es tripla. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 43).


~ (en) altura

1ª datación del corpus: Çamorano, Compendio arte de navegar, 1588.
Marca diatécnica: Cart.

Definición:

Aumentar la distancia con el ecuador al navegar, medida en grados.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Multiplicar en altura llaman los marineros el apartarse de la equinocial; disminuir en altura es irse juntando a la equinocial. De suerte que en nuestra navegación, o navegamos de mayor a menor altura del polo, y entonces nos llegamos a la equinocial y se dize disminuir, o navegamos de menor a mayor altura de polo, y entonces nos apartamos de la equinocial y se dize multiplicar. (Çamorano, Compendio arte de navegar, 1588, fol. 44v).

Ejemplo 2:

La primera, que quando en la navegación multiplicamos altura, si el punto emendado por esquadría está en más altura que el punto por fantasía, la nao a andado más de lo que le echávamos por nuestra fantasía. (Çamorano, Compendio arte de navegar, 1588, fol. 44v).

Ejemplo 3:

Sabida la diferencia de apartamiento de la equinocial, que es los grados más o menos que avéys multiplicado o disminuido en altura del polo, mírese en la tabla puesta en el capítulo antes d’éste las leguas de apartamiento de la línea derecha que responden a un grado por el rumbo o quarta por donde avéys navegado y, multiplicando essas leguas por el número de grados que avéys multiplicado o disminuido en altura de polo en vuestra navegación, os dará las leguas que os avéys apartado de la línea derecha que passa por el lugar de donde partistes. (Çamorano, Compendio arte de navegar, 1588, fol. 48r).


~ en cruz

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

En los números quebrados: hallar el producto que resulta de la multiplicación del numerador por el denominador.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Para ver y conoscer quál de dos quebrados es el mayor, multiplica en cruz el nominador del uno con el denominador del otro. La multiplicación o producto mayor que procede del nominador, aquel quebrado será el mayor, como 2/3 y 3/4. Multiplica 3 vezes 3, son 9, y 2 vezes 4, son 8; bien vees que el 9 es más que el 8, y los 9 procedieron del nominador de 3/4. Assí, dirás que 3/4 es más y mayor que 2/3, y para ver de quánto, en el restar lo verás. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 12r).

Ejemplo 2:

¿Quál es más, dos tercios o tres quintos? Multiplica en cruz, como hemos mostrado, y vendrá sobre los dos tercios 10 y sobre los 3/5 9; y porque el 10 que está encima de los dos tercios es más que los nueve que están sobre los 3/5, por tanto dirás que es de mayor valor 2/3 de una cosa que 3/5 de la misma cosa. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 156).

Ejemplo 3:

Y el mismo modo terníamos si los denominadores fuessen en mayor número y con más o con menos, y de qualquier otro modo que sea, porque no es más necessario que multiplicar en cruz numerador por denominador y después denominador por denominador. (Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 35r).

Información enciclopédica:

"Para dividir una fracción por otra se multiplica el numerador del dividendo por el denominador del divisor, y este producto se divide por el producto del denominador del dividendo por el numerador del divisor. Ejemplo 4/5 : 3/7 = 4x7 / 5x3" (Picatoste y Rodríguez, F., 1861, Principios y ejercicios de Aritmética y Geometría, p. 31).

<< Volver