Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: motín, mutín.
( del fr. med. mutin 'íd.' (DECH) ).
Familia léxica: amotinador, amotinar.

1. sust. m.

1ª datación del corpus: Micón, Diario grande cometa, 1578.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Movimiento colectivo de protesta, de ámbito limitado, en forma tumultuosa y violenta y gralm. espontáneo, contra una autoridad (DEA).

Sinónimos(s):

levantamiento de guerra.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Como aconteció en semejante coyuntura, año de 1538, del cometa que apareció en Pisces [...], a donde passó el segundo año después de Carlos 5, de gloriosa memoria, sojusgando a la rebellada ciudad de Gante y prendiendo a las cabeças de los que avían sido la causa del motín, quitándoles por ello privilegios y libertades muchas. (Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 105).

Ejemplo 2:

Esto obliga en los levantamientos de las ciudades y provincias, o motines de gente de guerra, a castigar los que les dieron principio y movimiento siendo autores d’ellos, perdonando, en general, a los demás, pues no es possible castigar la multitud. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 35-36).

Ejemplo 3:

Ofreciéndose el aver de levantar el sitio por motines de la gente, faltándole pagas, ruynes temporales que acaban un exército, o por rezelo del aver reforçado el enemigo y disminuydo las fuerças propias, y otras muchas consideraciones que puedan obligar a ello, se entiende lo primero en retirar la artillería y municiones. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 108).

Información enciclopédica:

Cov.: La alteración de soldados y gente de guerra [...]. Esto suele suceder por deberles muchas pagas, y particularmente en los que son conducidos en forma que están siempre aparejados para quien mejor partido les hiciere. // Hevia (1857): Se llamaba así, en la antigua milicia española, al tropel o tumulto que promovían las tropas insubordinadas, ya por queja de que no se les pagaban sus haberes o ya por cualquier otro motivo. // D'Wartelet (1863): Son notables en la historia los motines de los soldados españoles en el siglo XVI en los Países Bajos, cuando exigían el pago de los sueldos atrasados. Fuera del acto culpable de insubordinación, todo se ejecutaba con el mayor orden. Tomaban por jefe a uno de los insurrectos, a quien llamaban electo, y nombraban un consejo militar, que tenía el encargo de evitar los desórdenes castigando con el mayor rigor los excesos que se cometían, mostrando así que si se veían obligados a pedir a la fuerza los atrasos de uno o más años, no por eso toleraban la licencia. Para mantenerse imponían contribuciones de víveres y de dinero a los habitantes del territorio. Contrasta este proceder con el de los soldados extranjeros, que siempre esperaban a amotinarse en vísperas de una batalla u otro acontecimiento importante.

<< Volver