Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: menos.
( del lat. mĭnŭs 'íd.', neutro de mĭnor, -ōris, 'menor' (DECH) ).
Familia léxica: menor, menorete, menoridad, mínimo, minoría.

1. adv.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Denota idea de carencia, disminución, restricción o inferioridad en comparación expresa o sobrentendida. (DRAE 2001).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Porque es razón que las cosas generales o causas, según la orden de la dotrina, todo tiempo se deben poner delante de aquellas que son menos generales. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 43v).

Ejemplo 2:

Esta pieça se forma por la mayor parte quadrada, y requiere ser siempre más alta que ancha, y nunca menos gruessa que el quadrado del plinto de la basa que sobre ella se assienta. (Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 43).

Ejemplo 3:

Es de notar que el eclipse total de la Luna con mora, y también el eclipse total del Sol, son unas vezes de mayor duratión que otras, y unas vezes el eclipse total del Sol es más obscuro y otras vezes menos obscuro. (Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. CIVv).


2. adv.

1ª datación del corpus: Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Denota limitación indeterminada de cantidad expresa. (DRAE 2001).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Conviene a saber, si se fuere doblando seis vezes, después que ayas quitado la suma primera de la postrera, lo que restare partirlo has por 5, que es uno menos de lo que seýa aumentando. (Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 26r).

Ejemplo 2:

Suma 120, 90, 80, 75; harán 365. Éstos parte por uno menos de lo que son los compañeros, que al presente son quatro. Parte por tres y vernán 121 2/3, de los quales quita 120, 90, 80, 75, cada uno por sí, y quedarán 1 2/3 ducados tenía el primero; 31 2/3 el segundo; 41 2/3 el tercero; 46 2/3 ducados tenía el quarto. (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 27v).

Ejemplo 3:

La prueva es que, multiplicando 3 por los 7, montarán 21, que son 2 menos de 23; y multiplicando 3 por los 6 pares, montarán 18, que son 2 más de 16. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 221).


3. sust. m.

1ª datación del corpus: Aurel, Arithmética algebrática, 1552.
Marca diatécnica: Arit.

Definición:

Signo de la resta o sustracción, representado mediante los símbolos - y m.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

O si huvieres de restar, las restarás por el . (Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 54r).

Ejemplo 2:

D’estos dos characteres p., m., notarás que la p. quiere dezir más y la m. menos; el uno es copulativo, el otro disiunctivo; sirven para summar y restar quantidades differentes, como adelante mejor entenderás. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 453).

Ejemplo 3:

En los binomios se junta una línea o número con otro con la dictión del p, y en el disjunto las mismas líneas o números se quitan la una de la otra con la dictión del m. Porque dos cosas differentes no se pueden summar sino con el p., ni restar sino con el m. (Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 530).


<< Volver