Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento
<< Volver

Variantes: batalla, vatalla.
( del oc. ant. batalha, 'íd.' (DECH) ).

1. sust. f.

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1526.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Acción bélica en la que se enfrentan un ejército con otro o una armada naval con otra.

Sinónimos(s):

pelea.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Es una de las mayores escalas de tierras de christianos; dentro de esta baýa está El Puerto de Sancta María, que es buen puerto. En este puerto entra el río de Guadalete, e aquí fue la batalla do se perdió el Rey don Rodrigo que perdió a España. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXVr).

Ejemplo 2:

Suelen dezir los soldados: “Mil años de guerra y no un día de batalla”, y algunos pensarán que lo dizen por se escusar de pelear. Mas este refrán que anda entre la gente de guerra no se dize porque los soldados del exército no dessean verse en batalla con sus enemigos, ni por temor que tienen d’ellos, mas dízese por aquél que será vencido el día de la batalla, porque mejor le estuviera hazer la guerra a la larga que no aventurar su exército en un día, adonde aventura la honra y pierde la hazienda y el exército. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, 1537, fol. XIIIr).

Ejemplo 3:

Y los egypcios, aviendo de combatir en unos campos de muchas lagunas y atolladeros, cubriéndolos de ovas, luego que se començó la batalla fingieron huyr, y huyendo, como gente que conocía la tierra, por partes seguras, metieron a los que en su seguimiento venían por aquellas lagunas y pantanos y, rebolviendo sobre ellos, salieron vencedores. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 71r-71v).

Información enciclopédica:

DECH: La vieja palabra genuina era lid y también se dijo fazienda. Aunque en el Cid ya es usual en el sentido moderno, las Partidas todavía consideran batalla como neologismo, al contraponer lid, como decían "antiguamente los de España" con el combatir de las "tierras do se fabla el lenguage latino". Batalla se consolidó primero como nombre de los encuentros "do ha reyes de armas las partes, e tienen estandartes et señas, et para sus haces con delantera et con costaneras et con zapa", es decir, los ajustados al arte teórico de la guerra medieval, o bien para designar los combates entre dos individuos (ac. que todavía llega hasta princ. s. XVII, aunque va sustituyéndolo más y más singular batalla); partiendo de estas acs. típicas de la caballería o del guerrear internacionales, poco a poco fue desalojando a lid y a fazienda en todas las acs.

2. sust. f.

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación, con diversas batallas y episodios.

Sinónimos(s):

contienda1, guerra.

Antónimos(s):

paz1.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Este monte es muy alto y seco, y es remedio de los ladrones de aquella tierra, que se acogen a él, aunque Pompeo quando ganó aquella tierra los destruyó y echó muchos del monte e muchos d’ellos justició. A este monte se acogió Antonio, quando la batalla de Mitrídato. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLIr).

Información enciclopédica:

DRAE: Serie de combates de un ejército con otro, o de una armada naval con otra. La batalla del Atlántico.

3. sust. f.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Disposición de las tropas adecuada para un combate o para distintas operaciones militares.

Sinónimos(s):

orden de (la) batalla.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Mas, si de mil y ochocientos y cinco infantes se quisiere hazer otra batalla en cruz, han de yr divididos en dozientas y setenta y cinco hileras, las quales se han de hazer nueve divisiones o partes. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 170v).

Ejemplo 2:

Y en todas estas batallas y posturas, deven ir los arcabuzeros entre las órdenes de las picas, conforme a la dispusición de la tierra y a como la occasión lo pidiere. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 176v).

Ejemplo 3:

Y si los enemigos apretaren a los corredores con tanta gallardía y fuerças que los obliguen a retirarse hasta la retaguardia, los ha entonces de sustentar, bolviendo el rostro con el hazer alto, de que advertirá a Vuestra Alteza para que los refuerce o socorra, conforme fuere la necessidad, pues podría ser tanta que, poniéndose en batalla, viniessen a combatir, cosa que han de escusar, si no son forçados, atendiendo a seguir el campo, que ha de ser su fin. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 73).

Información enciclopédica:

Almirante (1869): En el romance castellano desde su formación la palabra batalla ha venido expresando conjuntamente, hasta últimos del siglo XVII, dos ideas y dos hechos distintos. Uno, de agregación, constitución, composición, organización, formación, como núcleo, nervio, masa principal, como centro o grueso del ejército por oposición a tropas sueltas o ligeras o auxiliares; por distinción de alas o cuernos; por separación de vanguardia y retaguardia. Otro, que hoy le queda como técnico de combate, lucha o pelea material entre dos ejércitos.

4. sust. f.

1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Aquella parte del ejército ordenado que está en medio de él, o entre la vanguardia y retaguardia (Terr.: s.v. cuerpo de batalla).

Sinónimos(s):

cuerpo de (la) batalla.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Lo que en nuestros tiempos está recebido en el marchar es esto: el sargento mayor, a cuyo cargo, como e dicho, está el hazer caminar el campo en orden, después de aver sabido la noche antes del capitán general si a de acudir con su tercio a la vanguardia, batalla o retaguardia, mandará al atambor mayor que toque a recoger y hará cargar el vagaje al capitán de campaña. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 43r).

Ejemplo 2:

He apuntado a Vuestra Alteza esta disposición de quarteles, en caso que esté dividida la gente en vanguardia, batalla y retaguardia y con cabos señalados determinadamente para el efecto del caminar y combatir con ellas, porque en razón de guerra la gente de la vanguardia ha de ser la más diestra y exercitada y, por el consiguiente, forçoso darle el cuerno drecho en el aloxar y combatir. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 50).

Ejemplo 3:

Quando ay poca gente se divide el exército en dos partes para caminar , que es vanguardia y retaguardia; y de ordinario, si ay número de esquadrones, en tres, haziendo batalla con parte que tenga igual proporción con la vanguardia y retaguardia, con lo qual viene a ser medio, sin participar de los dos extremos, y cuerpo proporcionado, por la igualdad que se da a cada una de por sí para el unirse juntas. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 59-60).

Información enciclopédica:

Borreguero Beltrán (2000): Hasta mediados del siglo XVII, la palabra batalla se empleaba indiferentemente para indicar la lucha material entre dos ejércitos y el centro o el grueso de estos mismos ejércitos en su formación de marcha o de combate.

5. sust. f.

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Cada una de las líneas o partes de que consta un orden de batalla, y conjunto de soldados que las integran.

Sinónimos(s):

ordenanza2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Quando se vee y sabe que el enemigo trae su esquadrón más ancho o se quiere ensanchar más que el del enemigo, como vuestra merced dize, deve, quando viene una batalla o ordenança tras otra, la de la avanguardia hazer alto, arbolando las picas, para que la batalla o ordenança que viene en pos d’ella entre por ella con sus picas, entretexiéndose en la forma que se sigue, hasta poner los lados yguales. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 161v).

Ejemplo 2:

Y, en llegando estas batallas a juntarse e ponerse avanguardia con avanguardia, deven arbolar las picas, quedando cada una de las órdenes, que van con la que le toca de las que le están arboladas, con mucha orden y concierto. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 162v).

Información enciclopédica:

Castro y Rossi (1852): (ant.) Cada una de las líneas o haces de un ejército; y así se decía primera batalla, segunda batalla, etc.

6. sust. f.

1ª datación del corpus: Montes, Instrucción y regimiento, 1537.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Grupo numeroso y ordenado de soldados, establecido preferentemente para un combate y ocasionalmente para una marcha, una acampada o alguna otra operación militar semejante.

Sinónimos(s):

batallón2.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Mas en la Chirinola no se puso el Gran Capitán en el ala derecha de la batalla, quando rompió a los franceses, sino en medio de los suyos; mas hízolo aquello el Gran Capitán porque tenía poca gente y por dar ánimo a los suyos, y porque ellos le viessen mejor. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. XIVv).

Ejemplo 2:

Algunos pensarán que sería mejor affrontar primero con la gente más plática en la guerra, mas engáñanse, porque, rompiendo lo más flaco de la batalla, después queda junto todo el cuerpo del exército para dar en los pláticos. Y d’esta manera no se puede perder la vitoria. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. XVIv).

Ejemplo 3:

GENERAL.— ¿Paréscele a vuestra merced, señor theniente, que haya alguna mejor manera para conduzir el artillería? THENIENTE.— Cierto, señor, mejor me parescería que a los lados de el esquadrón fuesse puesta. GENERAL.— ¿Por qué razón? THENIENTE.— La razón es que, llevándola a los lados, juega por frente y por través sin que nadie se lo impida y, cerrada la batalla, quédase atrás con su guardia. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 98v).

Información enciclopédica:

Almirante (1869: s.v. escuadrón): Batalla significaba no sólo choque o conflicto, sino también el cuerpo de tropas ordenado a punto de combatir [...]; Zurita que es notable por la propiedad y primor con que emplea las voces que usa, aplica la de batalla a cuerpos formados en disposición de combatir, con abstracción de si se verificaba o no el combate.

~ campal

1ª datación del corpus: Roxas, Sumario milicia, 1607.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

La dada entre dos ejércitos completos, especialmente si es en campo abierto y se considera decisiva (DUE).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Por esto combiene que se consideren bien todas las cosas antes que se bengan al último rompimiento, porque los buenos capitanes, no con batalla campal, en que consiste en el peligro de ambas partes, antes de secreto an de procurar su provecho y daño del enemigo espantándole. (Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 33r-33v).

Ejemplo 2:

Açies o haz se llama un exérçito hordenado, que su frente, la que mirare al enemigo en vatalla campal, se hordenará saviamente porque ymporta mucho, y si es neçiamente, aunque aya guerreros muy escogidos, serán desbaratados por su mala horden. (Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 37r).

Ejemplo 3:

¿Sería bueno, Señor Capitán, en una batalla campal alojar todas las pieças a los dos costados y fondos del batallón, dexando la plaça de armas franca y libre? (Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 117).

Información enciclopédica:

Domínguez (1853): La que se da entre dos ejércitos, regularmente como decisiva, de poder a poder.

~ cuadrada

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Formación de la infantería en figura de cuadrilátero que, dando frente por sus cuatro caras al enemigo, servía para resistirse en las llanuras a la caballería (DRAE: s.v. cuadro).

Sinónimos(s):

batallón cuadrado, cuadro4.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Queriendo, pues, en esta forma ordenar una batalla quadrada de dos mil y quinientos hombres, ha de tener de ancho cinqüenta órdenes y otras tantas de largo, los quales piden, de terreno y sitio, dozientos y quarenta y siete pies de ancho y trezientos y quarenta y quatro de largo. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 148v).

Ejemplo 2:

La forma de la batalla quadrada que vuestra merced pregunta y de la manera en que se ha de ordenar y formar quedó dicho en la tercera pregunta d’esta stança, la qual se acostumbra guarnescer en la avanguardia, rectaguardia y costados de muy buenos, expertos y bien armados soldados. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 157r).

Ejemplo 3:

¿Qué orden se tendrá para ensanchar una batalla quadrada por otra, quando el enemigo trae la suya más ancha o quando se quisiere ensanchar más que la del contrario? (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 161v).


~ cuadrada de gente

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

La que tiene tantos hombres de frente como de fondo (Autoridades: s.v. esquadrón quadrado de gente).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

¿Qé orden se podrá tener para mudar con presteza un exército o batalla quadrada de gente en esquadrón cúneo, sin perder la primera ordenança, ni aver peligro de confusión y desorden? (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 183r).


~ cuadrada de infantes

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

La que tiene tantos hombres de frente como de fondo (Autoridades: s.v. esquadrón quadrado de gente).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

¿En qué forma se puede ordenar una batalla quadrada de suelo y no de infantes? (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 160v).


~ cuadrada de suelo

1ª datación del corpus: García de Palacio, Diálogos militares, 1583.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

La que ocupa un cuadrado perfecto de tierra, y es mayor el número de soldados de cada fila que el número de las filas. (Autoridades: s.v. esquadrón quadrado de terreno).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

¿En qué forma se puede ordenar una batalla quadrada de suelo y no de infantes? (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 160v).

Ejemplo 2:

Imagínase, señor, una batalla de tres hileras de a siete infantes cada una, la qual es quadrada de suelo, a causa de que las tres hileras occupan veinte e un pies de largo y los siete infantes, a tres pies cada uno, piden, assimismo, veinte y uno de ancho. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 161r).

Ejemplo 3:

Para ordenar, según el arte, el esquadrón, de la forma que vuestra merced dize, es necessario hazerse una batalla quadrada de suelo, por la orden que en la precedente pregunta se dixo. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 167r).


~ marítima

1ª datación del corpus: Collado, Plática Artillería, 1592.
Marca diatécnica: Mar.

Definición:

Acción bélica en la que se enfrenta una flota o armada con otra.

Sinónimos(s):

batalla naval, empresa naval.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Sea muy diligente en el cargar su cañón con presteza, de manera que, a lo menos quatro vezes despare mientras dura la batalla, porque las batallas marítimas por gran maravilla passan de 3 a 4 horas y el artillero que en aquel tiempo dispara su cañón 4 tiros, bien se puede contar con los pláticos, y esto por el grande estorvo que le hazen los soldados, de quien el artillero se ha de guardar más que de los enemigos mismos, por quanto, disparando el arcabuz el soldado o soplando la cuerda, siempre salta alguna centella de fuego, de lo que se ha de guardar en gran manera. (Collado, Plática Artillería, 1592, [fol. 112r).


~ naval/ naval ~

1ª datación del corpus: Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556.
Marca diatécnica: Mil.,Mar

Definición:

Acción bélica en la que se enfrenta una flota o armada con otra.

Sinónimos(s):

batalla marítima, empresa naval.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Batalla naval de españoles y franceses cerca de la villa de Muros en Galizia, donde salió vencedor don Álvaro de Baçán. (Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XCVIr).

Ejemplo 2:

Offresciéndose haver de tirar en naval batalla contra galeras de la armada enemiga, procure siempre que los cañones de batería no falten al effecto que se espera, assestándolos siempre, assí estos como los otros, lo más baxo que se pueda. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 50v).

Ejemplo 3:

Porque, siéndolo del mar, lo será por consiguiente de la tierra, bastando a darle una suprema y gloriosa victoria el vencimiento de una poderosa batalla naval, qual lo fue aquella tan célebre, memorable y aun milagrosa que sobre Lepanto tubo contra la gruesa armada del Turco la de la Sancta Liga, de que fue supremo general el señor don Juan de Austria, hijo de nuestro invicto Emperador . (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 12r).


ceñir la ~

1ª datación del corpus: Mendoça, Theórica y práctica, 1596.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Rodear y envolver el orden de batalla del enemigo.

Sinónimos(s):

ceñir4.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Si el enemigo tiene tanta gente que le parece poder con ella ceñir la batalla de su contrario y el sitio es en llano, donde la naturaleza no fortifica con la calidad d’él algún costado del exército y esquadrones, se ha de advertir si los de la infantería enemiga son en tan gran número que puedan conseguir el efecto o hazerle la multitud de la cavallería sola, abraçando el exército (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 120).

Ejemplo 2:

Para estas dos cosas es buen aviso guarnecer los costados del campo con la carretería del bagaje, si la ay, que viene a servir de trincheas; y quando no los aya, ni sitio aventajado que poder elegir, se ha de poner la artillería a los costados de los esquadrones para que pueda jugar al sesgo en los de los enemigos con más daño, haziendo la mayor frente que se pudiere al mejorarse con los propios esquadrones, obligando con esto al enemigo, que trae dissinio de ceñir la batalla de su contrario, se alargue mucho para el conseguillo. (Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 120).

Información enciclopédica:

Almirante (1869): Antiguamente se decía "ceñir la batalla del contrario" por envolver, rebasar la línea de batalla, a causa de la mayor extensión del frente. Es frase que usa don Bernardino de Mendoza en su Teórica y Práctica de la guerra.

dar (la) ~

1ª datación del corpus: Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Combatir, pelear (DLE: s.v. batir).

Sinónimos(s):

combatir8, batir8, pelear, revolver6.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Y en el tiempo que éstos reynaron vino Hércoles a la isla de Cáliz y, certificado por los de Castilla de las fuerças y males que Gedeón hazía, fue allá con su gente e con muchos de los de Castilla que lo llamaron; y estando a do agora es Mérida para darse batalla, Hércoles rogó a Gedeón que, porque aquella gente no muriesse, fuesse entre ellos, de su persona a la suya, la batalla. (Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXIVv).

Ejemplo 2:

Y porque no tuvo affirmado su exército, el Gran Capitán, sino tres días debaxo de la Chirinola y al tercer día que llegó dio la batalla. (Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. IXv).

Ejemplo 3:

Y, assí, Scipión el Mayor dezía que en ninguna manera se devía acometer al enemigo ni dar batalla con menor número de gente, ni en lugar desacommodado y malo, si la nescessidad prescissamente no obligare y constriñere a hazerlo. (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 70r).


representar (la) ~

1ª datación del corpus: Álaba, Perfeto capitán, 1590.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Desplegar las tropas ante las del enemigo, provocándolo al combate (DLE: s.v. presentar la batalla).

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

Sólo hallo que poderle advertir de nuevo que, cogiendo alguna espía y confessando, siendo apremiada, que el campo contrario no trata de hazer mudança, no se assegure con esto, sino que con mayor cuydado que antes tenga dispuesto su real y siempre con tanto orden y concierto como si la batalla se le huviesse ya representado, proveyendo que esta espía no ande en libertad. (Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 53v).

Ejemplo 2:

Viendo que cada día más [...] le yva faltando el poder para passar adelante en sus determinaciones, acordó de valerse de fuerças agenas invocando el auxilio de gente francesa, los más d’ellos piratas y públicos robadores, y diferentes en religión, [...] en que vino a traer de Francia en su favor a Filipe Stroci [...]; contra quien el Marqués de Santa Cruz, Capitán General, consiguió aquella tan señalada vitoria [...], que con veynte y cinco navíos con que se halló cerca de Punta Delgada le representó la batalla, donde fue el francés vencido y muerto, y toda la demás gente muerta, desbaratada, y rendida. (Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 11r).

Ejemplo 3:

En las justas empresas podría ser permitido a sacerdotes o religiosos animar a soldados para entrar y representar batalla, y atemorizar con armas y usar de toda industria, porque por ninguna vía muestren flaqueza, pero anse de guardar de cometer con su mano propria homicidios, o cortar miembro. (Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 72v).

Información enciclopédica:

Domínguez (1853: s.v. presentar la batalla): Formar a vista del enemigo, ordenar y distribuir la gente como para pelear, retándolo y provocándolo para que acepte el combate, para que se comprometa o se reconozca inferior, casi moralmente derrotado, etc.; antiguamente se decía representar.

tocar la ~

1ª datación del corpus: García de Palacio, Instrución náuthica, 1587.
Marca diatécnica: Mil.

Definición:

Tañer o tocar los instrumentos militares para advertir a los soldados que inicien o mantengan una acción bélica o combate.

Ejemplo(s):

Ejemplo 1:

El atambor, pífano y trompetas han de tocar siempre la batalla sin cessar y con la mayor arrogancia, braveza que pudieren, que allende que animan la gente amiga, suelen amedrentar los enemigos . (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 128r).










<< Volver